ir al contenido

Especial | Alertan por aumento de feminicidios en Latinoamérica

Débora Tereza Correia, una empleada pública de 43 años de Brasil, fue sorprendida por su expareja, un oficial de la policía, quien le disparó tres veces luego de una discusión. Posteriormente el hombre se suicidó. AP reseñó que el hecho ocurrió en un edificio gubernamental en Brasilia, el lunes 20 de mayo.

El martes 22 de mayo, un hombre de 39 años asesinó a su expareja de una puñalada en el cuello en la localidad de Paracatu, en el estado Minas Gerais, también en Brasil. De acuerdo con EFE, el hombre visitó después una iglesia evangélica y ultimó a otras tres personas antes de ser neutralizado por la policía.

En ambos casos hubo feminicidio: un tipo de asesinato caracterizado por ser la máxima expresión de violencia de género hacia la mujer, que deviene en la privación del derecho a la vida. El delito genera alerta por el aumento de casos en Latinoamérica en los últimos años, dijo a El Tiempo Latino Luisa Kislinger, coordinadora de la organización venezolana Mujeres En Línea y activista de derechos humanos.

Kislinger destacó además el caso de una boxeadora venezolana de 18 años de edad, Ailin Silva Solórzano, quien falleció el 21 de abril, seis días después de haber sido quemada por la expareja de su prima. La víctima sufrió heridas de segundo y tercer grado. Trascendió que la mujer le ganó al hombre en una pelea ocurrida en la plaza Sucre de Catia, en Caracas. El sujeto, herido “en su honor”, juró venganza. Estos son algunos de los casos más recientes.

Números en rojo

Contabilizar las cifras de feminicidio en la región es una ardua tarea. Las cifras oficiales o de ONG no están disponibles de inmediato, en la mayoría de los casos, sino hasta el cierre de año. De acuerdo con datos de observatorios sobre violencia de género y movimientos feministas de 15 países de Latinoamérica y el Caribe, unas 282 mujeres fueron asesinadas los primeros 27 días de 2019, aseveró el medio peruano Diario Correo.

Según la publicación realizada en febrero de este año, contabilizaron 104 feminicidios en México, 69 en Brasil, 20 en Argentina, 16 en Honduras, 11 en Colombia, 10 en República Dominicana y 8 en Venezuela para inicios de 2019, con base en recopilaciones de medios de comunicación.

PROTESTA. Un grupo de mujeres realiza una manifestación creativa en Chile para llamar la atención sobre los casos de feminicidio.


   
   

Foto Efe/archivo

PROTESTA. Un grupo de mujeres realiza una manifestación creativa en Chile para llamar la atención sobre los casos de feminicidio.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de la Organización de las Naciones Unidas hace un esfuerzo cada año por recoger y presentar la cifra de feminicidios. En su más reciente informe, de noviembre de 2018, reportó un total de 2 mil 795 feminicidios ocurridos en 2017. Un número con el que alertó a la región.

Para las Naciones Unidas el delito es una “pandemia global”. La Cepal tomó datos de lo que consideran “feminicidios íntimos”: crímenes cometidos por la pareja o expareja de la víctima, cuya edad es tomada en cuenta desde los 15 años.

El país con más feminicidios para 2017, según el informe de la Cepal, fue Brasil, con mil 133 casos; seguido de El Salvador, que tuvo una alta presencia de pandillas violentas, con 345; Honduras, con 246; Argentina, con 251; Guatemala, con 221, y Colombia con 114. Las cifras de México no entraron en ese reporte.

ESTADÍSTICAS. Cuadro tomado de la Cepal en el que muestra los datos de su informe más reciente, el de 2018 con las cifras de 2017.


   
   

Crédito: CEPAL

ESTADÍSTICAS. Cuadro tomado de la Cepal en el que muestra los datos de su informe más reciente, el de 2018 con las cifras de 2017.

“La información oficial para 19 países de América Latina y el Caribe muestra un total de 2 mil 559  mujeres víctimas de feminicidio o femicidio en 2017. Si a estos se suman los datos de otros cuatro países de la región que solo registran [los hechos] cometidos a manos de la pareja o ex pareja de la víctima, este número asciende a 2 mil 795 mujeres muertas por feminicidio en este año”, se lee en el análisis de la Cepal.

La institución destacó, en el mismo informe, que El Salvador presentó la tasa más alta de casos por número de habitantes. En el país centroamericano hubo 10 feminicidios por cada 100 mil mujeres, le sigue Honduras con 5,8, Belice con 4,8, Trinidad y Tobago con 3,0, Guatemala con 2,6 y República Dominicana con 2,2. El organismo internacional aún no ha publicado los datos correspondientes a 2018. “En América del Sur, la mayor prevalencia se observa en Bolivia y Paraguay con tasas de 2,0 y 1,6 [respectivamente] por cada 100 mil mujeres”, agregó el organismo.

En Brasil es una de las naciones con más casos. El Forum Brasileño de Seguridad Pública contabilizó mil 173 mujeres víctimas de feminicidio durante 2018, reseñó AP.

Mientras tanto en El Salvador la Policía Nacional Civil (PNC) registró 46 feminicidios entre el 1° de enero y el 13 de febrero, un incremento de 12% en comparación con el mismo lapso de tiempo durante 2018. El martes 14 de mayo el organismo policial dio la cifra de 120 mujeres asesinadas, pero no especificó las circunstancias de las muertes.

Los datos oficiales de la PNC dan cuenta de 469 feminicidios en El Salvador durante 2017, mientras que en 2018 hubo 383 (86 asesinatos menos), indicó Efe.

MÉXICO. Manifestantes gritan consignas durante una protesta en contra de la violencia de género, tras el feminicidio de una joven el viernes 5 de mayo de 2017.


   
   

Crédito: Efe/Sáshenka Gutiérrez

MÉXICO. Manifestantes gritan consignas durante una protesta en contra de la violencia de género, tras el feminicidio de una joven el viernes 5 de mayo de 2017.

En Venezuela, un país envuelto en una crisis social, política y económica sin precedentes, la cifra más reciente la dio Tarek William Saab, fiscal general designado por la asamblea nacional constituyente, un organismo impuesto de forma ilegal y fraudulento según el Parlamento.

Saab, quien antes se desempeñaba en el cargo de “defensor del pueblo” del régimen de Maduro, fue designado de forma irregular porque la Constitución de Venezuela le atribuye el nombramiento de fiscal general únicamente al Parlamento (mayoritariamente en manos de la oposición). Según el funcionario chavista, a finales de 2018 el Ministerio Público había recibido 96 casos por feminicidio en los últimos 15 meses, durante su gestión al frente de la Fiscalía. Esos datos, de acuerdo con cifras extraoficiales, son muchos menos de los realmente ocurridos.

Abordaje del tema

La activista Luisa Kislinger asegura que ha habido avances en la sociedad en cuanto a la visibilización de los sucesos en los últimos años. A su juicio, ahora se habla más del tema y los medios de comunicación reseñan los casos por su nombre: feminicidio.

También reconoció que en Latinoamérica hay políticas públicas en proceso que buscan disminuir los casos de violencia contra la mujer, menos en Venezuela, donde incluso destacó la falta de cifras oficiales sobre estos sucesos.

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, alertó -en la presentación de sus más recientes cifras- que ni la tipificación del delito ni la visibilización estadística contribuyen a disminuir el tipo de crimen. Pidió a los gobiernos dar prioridad al tema con el fin de definir políticas que prevengan, sancionen y erradiquen la violencia de género.

Resalta que cualquier forma de violencia hacia las mujeres deviene de aspectos económicos, etarios, raciales, culturales o de religión, además de la condición del género.

En total 18 naciones han cambiado sus leyes para castigar los feminicidios, precisó EFE con datos de la Cepal. Entre esos países están Costa Rica, Guatemala, Chile, El Salvador, Argentina, México, Nicaragua, Bolivia, Honduras, Panamá, Perú, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay.

Últimas Noticias