“Quiero decirle al ‘New York Times‘ que la paz es irreversible”, fueron las palabras del expresidente Juan Manuel Santos en la ceremonia en la que 41 líderes sociales recibieron el título de guardianes de la paz. “Ustedes le están demostrando al país que la paz no tiene reversa”, le dijo a los estudiantes que llegaron de todas partes del país. “Puede que algunos se estén insultando, diciéndose sicario o paramilitar, pero la base de Colombia no va a permitir que se eche reversa”.
Entre aplausos, risas y cantos, los participantes del programa recibieron el diploma del curso Liderazgo para la paz, creado por la escuela de gobierno Carlos Lleras Restrepo, en conjunto con la Fundación Compaz. Durante 70 horas, trabajaron con expertos para fortalecer capacidades socioemocionales que les permitan trabajar en la construcción de una paz sostenible en el tiempo.
“De nada me sirve decirle a alguien que haga paz, si yo no sé qué es la paz” afirma Kelly Milena Puentes, “debo encontrarla en mí primero”. Kelly hace parte de la estrategia Jóvenes a la paz, un colectivo que espera que la juventud sea la que “dinamice el proceso con las personas que son víctimas del conflicto armado”.
“Somos jóvenes que queremos aportar al proceso de paz y vinimos a adquirir las herramientas necesarias para hacerlo”, dice Kelly. Para esto, desarrollan un laboratorio de memoria y paz en el que reúnen testimonios de la guerra con el fin de comunicarlo a quienes no lo vivieron directamente.
Bryam Moreno, otro de los jóvenes participantes, afirma que “hoy nos graduamos como líderes”. Bryam, de Barranca de Upía, trabaja con temas medioambientales y de educación. “Después de esta experiencia volveré a mi municipio a seguir trabajando con la comunidad y súpercomprometido con la paz de Colombia”, dice.
Con información de Semana