El jarabe tapatío, el huapango, la jarana yucateca, la danza del venado, y la polka norteña, son solo algunas de las expresiones de danza folklórica de México que una compañía del área metropolitana de Washington impulsa como una forma de hacer ver la rica herencia de la cultura azteca en la región. Se trata de Corazón Folklórico DC.
Su director artístico y uno de los fundadores del proyecto, Alejandro Góngora agrega que el bailar es para él una forma de conectarse con su propia cultura, aunque haya venido al mundo en suelo estadounidense. Góngora aclara que es orgulloso hijo de padres mexicanos; su padre es de Jalisco y su madre de Sonora.
“Para mí bailar es mi conexión a mis raíces, mi conexión para saber de dónde vengo y de sentirme orgulloso de mi cultura y compartir algo que es esencial en Estados Unidos, la diversidad, y exponer el baile folklórico me conecta con mis compañeros que viven aquí y nos hace sentirnos orgullosos de ser latinos y de poder mostrar la fortaleza de la comunidad”, comenta Alejandro a El Tiempo Latino.
La compañía Corazón Folklórico DC reúne a unos 30 bailarines entre hombres y mujeres, todos adultos. Este grupo se constituyó como una organización sin fines de lucro hace dos años para promover la danza y la cultura mexicana.
No solo de México
La riqueza y diversidad de culturas que predomina en el área de Washington ha permitido a la compañía nutrirse de integrantes de otras procedencias, entre estos estadounidenses y de otros países latinoamericanos con el objetivo común del amor por la danza y la cultura.
Muestra de ese crisol es la joven Ana Rivera, que representa orgullosa a sus dos países de origen: El Salvador y Puerto Rico. Rivera fue criada en Estados Unidos y hoy forma parte de esta agrupación que celebra con las danzas la riqueza cultural más allá del país azteca.
Durante un evento en el Centro Cultural de México en DC, esta joven comentó que lo importante es encontrar las conexiones y los puntos de coincidencia de nuestra cultura latinoamericana, que empiezan por el idioma, la gastronomía la música, y las danzas, elementos que al final muestran variantes del ser latinoamericano.
Show este fin de semana
Para Góngora quien prepara junto a sus compañeros la presentación anual de la compañía para este sábado 29 y domingo 30 de junio en el Teatro GALA en Washington, DC, la muestra que el público podrá apreciar en estas dos funciones lleva un título: “El Jarabe Tapatío”.
Las entradas están a la venta en Internet y las sillas disponibles del teatro se ofertarán antes de la función por $30. El espectáculo de este año promete una serie de danzas regionales que han seleccionado para representar a los estados de Colima, Baja California, Jalisco, y Sinaloa; además de otras interpretaciones de danzas prehispánicas.
“En la compañía ofrecemos clases de ballet y danza folklórica a adultos que les interesa llegar a aprender y presentar shows bailables, no cobramos, son clases gratuitas para cualquier persona que guste ingresar, el único requisito es que los hombres tienen que comprar los botines, y las mujeres los accesorios personales. El vestuario es de la compañía que gestiona para conseguir los fondos para obtener estos trajes elaborados”, agregó Alejandro Góngora.
La presentación de este sábado 29 será a las 8:00 p.m. y el domingo 30 a las 3:00 p.m. El espectáculo contempla además una interpretación histórica de El Jarabe Tapatío realizada en 1919 por la célebre bailarina rusa Anna Powlova, que junto al bailarín Alexandre Volinine montaron en un escenario de talla internacional esta coreografía del folklor mexicano, por eso el homenaje este año y el título elegido para el espectáculo.
“Esa presentación de inicios del siglo XX fue tan significativa y de tanto impacto que ha logrado que esa coreografía se reproduzca todavía hoy, 100 años después”, concluye el director artístico y creador del proyecto.
Para obtener los boletos para las funciones visite la página de Facebook de Corazon Folklórico Dance Company o compre sus tickets en la taquilla de gala antes del evento.