Ocho días después de la visita del Consejo de Seguridad a Colombia, en Nueva York los embajadores ante la ONU se reunieron para escuchar el balance trimestral que hace la Misión de las Naciones Unidas pero también para comentar detalles de la visita. A las 9:00 de la mañana, este viernes comenzó la sesión, que como pocas, estuvo marcada por un tono informal.
Los trajes típicos que vistieron varios de los 15 embajadores ante la ONU y el interés que mostraron por el tomate de árbol que probaron en su visita acaparó las primeras miradas. Carlos Ruiz Massieu, el jefe de la misión en Colombia, fue el primero que tomó la palabra.
“Una paz verdaderamente sostenible requiere avances complementarios en componentes acuerdo final, incluyendo reforma rural integral, sustitución de cultivos ilícitos, garantías de seguridad, reincorporación de excombatientes, justicia y reparación para víctimas”, dijo el diplomático.
La visita de la semana pasada sirvió para reenfocar el interés de la ONU. A pesar de lo comprometidos que se han mostrado unánimemente los países por el proceso de reincorporación de las Farc, esta vez hicieron un especial énfasis en el resto del acuerdo. Aquellas cosas, que no caminan y de las que poco se habla.
La reforma rural y el programa de sustitución de cultivos ilícitos fueron algunas de ellas. “Una paz verdaderamente sostenible requiere avances complementarios”, aseguraron insistentemente los miembros del Consejo de Seguridad para quienes el acuerdo de paz es el “cimiento de estabilidad del pueblo colombiano”.
En el mismo tono que han usado desde la negociación con las Farc los embajadores ante la ONU se mostraron orgullosos y comprometidos en seguir apoyando el aterrizaje de los acuerdos. Y es que Colombia “es fuente de inspiración de la paz mundial”, dijeron.
“Estados Unidos apoya el esfuerzo conjunto en curso para asegurar la paz duradera que el pueblo colombiano merece. Colombia y sus socios internacionales deben permanecer vigilantes para abordar a los narcotraficantes y los grupos armados ilegales que buscan descarrilar la paz”, aseguró Rodney M. Junter, representante de Estados Unidos.
Pese a las prevenciones que despertó la idea que los voceros del no en el plebiscito asumieran el timón del gobierno, el Consejo de Seguridad se mostró a gusto con el compromiso que mostraron los funcionarios y el presidente Iván Duque durante la visita.
Con información de Semana