Decenas de organizaciones aglutinadas en la organización Comunidades Transnacionales Salvadoreña Americanas, COTSA, realizarán la décima edición del Festival Salvadoreño Americano para conmemorar el reconocimiento que hiciera el Congreso de Estados Unidos en el año 2006 a esta comunidad centroamericana, a la que se dedica el 6 de agosto para celebrar su día de forma oficial.
Este año los organizadores alistan los últimos detalles para el festival que incluye una feria de salud, servicios consulares y migratorios para la comunidad, así como un variado menú de platillos típicos salvadoreños y música en vivo. El evento se realizará el domingo 4 de agosto en el estacionamiento del Montgomery College, en Rockville, Maryland.
El presidente interino de la organización, Francisco Ramírez, en representación del Comité Santa Marta, Cabañas, explicó a El Tiempo Latino que el festival tiene como objetivo fomentar el acercamiento entre salvadoreños en el área y ofrecer un día de actividades para la familia.
“El objetivo principal del festival es celebrar el reconocimiento del Congreso a la comunidad salvadoreña por sus aportes en Estados Unidos; empezamos hace 10 años y hoy en día creo que nos hemos consolidado con un evento que mueve unas diez mil personas durante la jornada y que se precia de ser un espacio de celebración para toda la familia, enfocándonos en mostrar nuestra cultura”, explicó Ramírez.
Este año la jornada comienza a las 11 de la mañana y termina a las 7:00 de la noche. Según avances del programa la Banda El Pulgarcito US abriría el telón de la celebración que coincide con las fiestas dedicadas al Divino Salvador del Mundo, el patrono de San Salvador, la capital salvadoreña.
La lista de grupos participantes para alegrar el festival incluye además al Grupo Impacto Latino, la Chanchona de los Hermanos Lovo, Grupo Tumbao, La Clave, y como invitados especiales desde El Salvador llega la Compañía de Danza Folklórica Reencuentro.
Trabajo en equipo
Francisco Ramírez reconoce que este es un esfuerzo que realiza cada uno de los 17 comités que conforman COTSA, la mayoría representan a comunidades de los departamentos del oriente de El Salvador: San Miguel, Morazán y La Unión.
“En la repartición de gastos y responsabilidades tratamos de ser muy equitativos con todos los comités participantes, lo hemos hecho por años y nos ha funcionado, con sus ventajas y desventajas; por ejemplo para la rifa del carro Toyota, los boletos son vendidos por todos los comités, y al comité que venda más se le entregarán fondos para sus propios proyectos según lo vendido, es como una forma de dar un estímulo a los miembros”, explicó Ramírez.
Durante la jornada del próximo domingo 4 de agosto el estacionamiento del Montgomery College ubicado en el 51 Mannakee Street, Rockville, tanto los visitantes como los comerciantes y los artistas tienen la oportunidad de entablar conexiones para fomentar sus alianzas, razona el presidente interino de la organización que produce este festival.
Jorge Granados, representante del Comité de Guatajiagua, Morazán, y quien en años anteriores ha tenido la presidencia de COTSA, también ha matizado que esta celebración es oportuna para mostrar la cultura salvadoreña en esta región, pero a la vez, para ayudar a generar puentes de integración entre salvadoreños y otras comunidades latinoamericanas que residen en la multicultural área metropolitana de Washington.
La oficialización del 6 de agosto, como Día Nacional del Salvadoreño en Estados Unidos ocurrió con la Resolución H.R. 721 promulgada por el Congreso Federal el 18 de julio de 2006.
La resolución aprobada por mayoría bipartidista en la Cámara Baja del legislativo estadounidense reconoce “el arduo trabajo de los salvadoreños-americanos, por su dedicación y contribución a la estabilidad y bienestar de Estados Unidos”.