El Museo Nacional del Indígena Americano del Smithsonian y la Embajada de Perú presentan Kaypi Perú, un festival que destaca la riqueza y diversidad del patrimonio cultural y las artes tradicionales de la nación sudamericana, del viernes 26 al domingo 28 de julio. Kaypi Perú, que significa “Esto es Perú” en el idioma quechua indígena, incluye diversas demostraciones culturales como artesanías peruanas, espectáculos de música y danza, actividades prácticas y manualidades para toda la familia, proyección de película, plantas tradicionales y gastronomía peruana. El festival es gratuito y abierto al público.
Durante la celebración, bailarines peruanos locales harán demostraciones de bailes tradicionales que representan diferentes regiones y orígenes culturales de Perú, como bailes de la costa (marinera, tondero y vals crillo), tierras altas (huaylash, valicha y negrillos), así como bailes tradicionales afroperuanos (lando, festejo y lavanderas).
Diariamente de 10 a.m. a 5:30 p.m. artistas de diversas regiones del Perú demostrarán sus artesanías y trabajos artísticos en el museo, una oportunidad única para que los visitantes puedan adquirir joyas de plata hechas a mano (tradicionales y contemporáneas), cerámicas, textiles, bufandas y chales coloridos, figuras, telas bordadas, artículos hechos de lana de alpaca, esculturas de madera y más.
El restaurante Mitsitam Native Foods Cafe tendrá disponible un menú colaborativo de delicias peruanas preparado por el chef de la Embajada de Perú, Elmer Gutiérrez, y el chef ejecutivo del museo, Freddie Bitsoie (Diné). Habrá demostración de Pisco, la bebida espirituosa nacional del Perú.
En el lado sur del museo y en la entrada principal, un jardín peruano ya está creciendo. Los visitantes pueden ver las plantas peruanas y andinas cultivadas para usos alimenticios y tradicionales, incluidas varios tipos de papas, pimientos, maíz, café, guayaba, agave, quinua, zinnias peruanas, frijoles, epazote, amaranto, algodón, calabaza, tabaco, mandioca, caléndula y stipa ichu (pasto de los andes peruanos).
Esta es la primera exposición bilingüe sobre la civilización sudamericana que explora porqué y para qué fue construido el camino Inca hace más de 500 años, y la extraordinaria hazaña en la ingeniería de su construcción sin el uso del hierro, animales de tracción ni la rueda para transportar cargas pesadas.
Para más detalles sobre el festival y el calendario completo de todos los eventos, visite AmericanIndian.si.edu. El público puede unirse a la conversación en las redes sociales usando #KaypiPeru y #IncaRoad.