El calor del verano europeo quizá le recuerde el calor que se siente casi todo el año en El Salvador. Desde Reino Unido, el exembajador Bernhard Garside habló con El Diario de Hoy sobre el impulso que desde la embajada de ese país se dio a iniciativas para una mejor gestión de los desechos sólidos y la conservación de los recursos naturales.
El diplomático cree que los salvadoreños debemos pensar más en lo que pasa cuando la basura ya no está en nuestras manos y reconoce que varias empresas locales ya están haciendo lo propio para tener menos impacto en el medio ambiente. Además, aseguró que Etnia-Embajadores de la Tierra es una iniciativa de la embajada que sigue vigente y que será retomada por su sucesor David Elliot.
¿Por qué le interesó promover acciones a favor del medio ambiente mientras fue embajador de Reino Unido en El Salvador?
Simplemente porque ustedes tienen un país muy pequeño y muy lindo: playas, montañas, naturaleza. Entonces, lo que veo es que necesitamos vivir en armonía con la naturaleza y el medio ambiente es clave para eso. Yo vi algunas malas prácticas alrededor del país. Cuando llegué, vi eso como una tristeza. Entonces yo pensaba, quizá podemos hacer una diferencia. Tuvimos una reunión en la embajada para ver cómo podíamos hacer la diferencia y llegamos a la idea de lanzar Etnia-Embajadores de la Tierra, para mejorar la situación en El Salvador, para realizar un poco más la concientización de la gente.
¿En qué consistió la iniciativa Etnia-Embajadores de la Tierra?
Bueno, era una idea de la embajada. Tuvimos una reunión entre nosotros y pensamos ¿cómo podemos hacer una diferencia? ¿Cómo podemos hacer la diferencia en El Salvador? ¿Cómo podemos mejorar la situación y aumentar la concientización entre la gente de El Salvador para proteger el medioambiente? Entonces lanzamos esta idea, Etnia-Embajadores de la Tierra como embajada y tuvimos ideas para concientizar a la gente y compartir lo que podemos hacer individualmente para mejorar la situación diariamente con el medioambiente.
Realmente en 2017, cuando lanzamos Etnia, no hubo mucho interés con la gente de El Salvador y creo que lo que hicimos es aumentar bastante la idea de que realmente necesitamos hacerlo, necesitamos proteger el medioambiente, y también pensar un poco más sobre nuestros desechos y construir un mundo mejor para nuestros niños.
¿Enfrentó algún obstáculo o críticas a sus propuestas?
Claro, siempre hay gente que no quiere aceptar que hay un cambio climático. Las cifras científicas dicen algo diferente. Nos muestran que estamos en un periodo muy difícil, diferentes que antes y que la historia del mundo, creo. Pero siempre hay gente que no quiere aceptar cifras, que no quieren aceptar que necesitamos cambiar nuestros hábitos en el sentido de reciclaje, por ejemplo. Y el daño de algunos de nuestros hábitos de utilizar plástico de un solo uso. Yo no personalmente, pero sí he oído que hubo gente que no lo aceptaron.
Bueno, ustedes tienen un sector de plástico muy grande y muy importante; y alguien que está hablando contra el producto de ese sector es alguien no es un amigo, ¿no?
Lo que yo he querido hacer y hasta un punto creo que llegamos a este punto también es proteger y ayudar al sector del plástico. Porque mire lo que pasa alrededor del mundo, poco a poco el mundo está cambiando. Países como Costa Rica, Panamá, Guatemala, partes de México, están prohibiendo el uso del plástico de un solo uso. Entonces, el mercado está disminuyendo. Yo tuve la idea de ayudar al sector plástico también para mejorarse y para protegerse y cambiar para el futuro, y aceptar que el futuro será muy diferente a lo que pasa en este momento. Y esa es la verdad. Hay empresas como Toto plástico que están cambiando para utilizar materiales que no dañan tanto como el plástico normal el medioambiente.
Entonces hay empresas que ya están en camino de cambiarse para el futuro, para proteger sus intereses comerciales y también sus puestos de trabajo en El Salvador. Eso es también importante.
Para continuar leyendo visitar El Salvador