Virus
COMPARTE

El riesgo de una epidemia de dengue en el país es alta, ya que los casos sospechosos de la enfermedad continúan al alza, la cantidad de criaderos de zancudos en las casas o índice larvario está en un 12%, lo cual se considera alto, advirtieron expertos médicos infectológos.

El viernes por la noche, el Ministerio de Salud informó que la cantidad de muertes por el virus es de cuatro y aún investiga si los decesos de 10 pacientes más, también, fueron causados por el dengue.

El registro de casos revela que desde finales de abril los casos al dengue salieron de la zona segura, desde las mediciones sanitarias, y se acercan a la zona de epidemia (ver gráfico anexo).

Entre el 15 y 28 de julio, Salud registró 1,436 casos nuevos; marcando una tendencia a la alza de la enfermedad.

Las cifras estarán tocando el umbral de epidemia, advierten los infectólogos Lourdes Dueñas e Iván Solano Leiva.

“Mientras los índices larvarios estén elevados siempre vamos a tener casos de dengue. Y seguimos en alerta con una curva ascendente hacia la línea de epidemia de casos sospechosos de dengue… Más temprano que tarde vamos a estar en epidemia”, dijo Solano Leiva, vicepresidente de la Asociación Centroamericana y del Caribe de Infectología.

El más reciente informe epidemiológico, que corresponde a la Semana 30, del 22 al 28 de julio, revela que los casos sospechosos se incrementaron en un 220 %.

El acumulado es de 10,316 pacientes; el año pasado para la misma fecha el reporte fue de 3,223 enfermos con sospecha de dengue.

El año anterior, en el mismo lapso, las muertes confirmada por el virus fueron 2, este año se han duplicado.

Al infectólogo Solano Leiva le preocupante la situación sanitaria, ya que de confirmarse las diez muertes relacionadas con la enfermedad que están en auditoria, el resultado podría llegar a 14 víctimas mortales, con lo cual se sobrepasaría el promedio de fallecidos de los últimos 10 años.

“En los últimos años en promedio fueron 7 u 11 decesos”, dijo el infectólogo.

Además agregó que no está de acuerdo que se compare el país con países de la región que están en epidemia como Guatemala y Honduras, “no debemos estar comparando con otros países, sino que ver cómo es que logramos bajar, Costa Rica y Nicaragua han alertado de una manera más temprana y nosotros que tenemos un incremento del 200 % y nos comparamos con los que están peor con nosotros”.

La jefa de la Unidad de Investigación y epidemiología de Campo del Ministerio de Salud, Liliana Cruz, explicó que entre el 1 y 2 de agosto registraron 75 casos sospechosos de dengue; el año pasado en las mismas fechas el reporte fue de 47.

“Tenemos un crecimiento (de casos), los establecimientos están de alguna manera atentos y haciendo las medidas de prevención”, dijo la representante de Salud; quien advirtió que hay posibilidades de que los casos sigan en aumento debido a la acumulación de agua en los patios de las viviendas, que las personas salen a vacaciones, y las lluvia discontinuas.

La infectóloga pediatra y miembro de la Asociación de Pediatría, Lourdes Dueñas, aconseja a las familias estar alerta a los primeros síntomas que presenten los niños, especialmente porque esta población es la más afectada por la enfermedad, según las estadísticas de Salud.

Fuente: El Salvador

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación