COMPARTE

Tras un sangriento fin de semana que se cobró la vida de 31 personas en Texas y Ohio, el presidente Donald Trump condenó el lunes 5 de agosto el racismo y grupos supremacistas blancos, pero evadió implicarse directamente en el tipo de reformas que, según expertos, ayudarían a frenar la violencia derivada de las armas en EEUU.

Durante breves declaraciones en la Casa Blanca, el mandatario pidió que “en una sola voz, nuestra nación condene el racismo, la intolerancia y la supremacía blanca” y abogó por cambios “culturales” para reducir los actos de violencia con armas.

Aunque pidió la pena de muerte para quienes cometan masacres o actos de terrorismo, Trump no propuso un proyecto de ley en particular, pese a que en el pasado apoyó el fortalecimiento de la revisión universal de antecedentes criminales para todos los compradores de armas.

También abogó por leyes que impidan el acceso a las armas de personas que sean “un grave riesgo para la seguridad pública”.

Además culpó a la “cultura que celebra la violencia” y atrapa a “jóvenes con problemas”, ya sean los videojuegos o las redes sociales, pese a que a través de los años diversos estudios no han podido establecer un vínculo directo entre esos juegos electrónicos y la violencia.

LUTO. Una mujer llora durante un homenaje a las víctimas mortales asesinadas el pasado sábado en un Walmart de El Paso



EFE

LUTO. Una mujer llora durante un homenaje a las víctimas mortales asesinadas el pasado sábado en un Walmart de El Paso

Las declaraciones del presidente se produjeron en unos momentos en que las encuestas de opinión, incluyendo una reciente de la Universidad Quinnipiac, reflejan el hartazgo de los estadounidenses con la violencia de las armas.

Según el grupo “Everytown for Gun Safety”, un centenar de personas mueren a diario en EEUU debido a la violencia de las armas, o un promedio de poco más de 36 mil al año.

Las masacres del pasado fin de semana, en un espacio de 13 horas se cobraron la vida de al menos 22 personas en El Paso (Texas) y otras nueve en Dayton (Ohio), con un saldo de 53 heridos. Estos hechos han aumentado las presiones para que el Congreso adopte medidas para restringir aún más el acceso a las armas.

El tiroteo en un Walmart de El Paso, en particular, puso los reflectores sobre la conocida retórica incendiaria de Trump, porque el sospechoso, Patrick Crusius, aparentemente escribió un manifiesto en el que expresó odio contra la “invasión de hispanos en Texas”.

Crusius, de 21 años, está detenido en una cárcel local, sin derecho a fianza y con cargos de homicidio capital que podrían generar la pena de muerte.

Entre las víctimas mortales en El Paso figuran una madre que escudó con sus brazos a su bebé de dos meses, y siete ciudadanos mexicanos que hacían sus compras en una comunidad fronteriza conocida por su seguridad y su diversidad cultural.

En el caso de Dayton, las autoridades aún no han precisado qué motivó a Connor Betts, el sospechoso de la masacre, a abrir fuego contra las víctimas, incluyendo su propia hermana, afuera de un bar en una popular zona de entretenimiento en esa ciudad.

INVESTIGACIÓN. Un agente de las fuerzas de seguridad de Texas regresa a su vehículo, que bloquea una carretera en plena investigación en El Paso, Texas



EFE

INVESTIGACIÓN. Un agente de las fuerzas de seguridad de Texas regresa a su vehículo, que bloquea una carretera en plena investigación en El Paso, Texas

Inacción del Congreso ante un círculo vicioso

Como suele ocurrir con cada tiroteo masivo -se han registrado 255 en lo que va de 2019, según el grupo “Gun Violence Archive”-, las reacciones pasan por un ciclo de duelo, denuncia, y pedido de un mayor control de las armas.

Así sucedió tras la matanza de 26 niños y maestros en la primaria de Sandy Hook en Newtown (Connecticut) en 2012; la ocurrida en un club nocturno LGBTQ en Orlando (Florida) en 2016; la de un concierto al aire libre en Las Vegas (Nevada) en 2017 o la de 17 estudiantes en una secundaria en Parkland (Florida) en 2018, entre otras.

En ese sentido, el abogado y estratega demócrata, Gunther Sanabria, dijo a El Tiempo Latino que es hora de que los republicanos “entiendan el grave problema” que afronta EEUU y tomen medidas para corregirlo.

“¿Cuántos tiroteos y muertes tienen que ocurrir en EEUU para que entiendan el grave problema que afronta nuestro país? Es hora de que los republicanos se preocupen menos por los votos y más por el pueblo estadounidense, es hora de que el Congreso ponga de lado sus diferencias y aprueben una ley que limite el acceso a las armas”, enfatizó Sanabria.

Es que el Congreso, dividido sobre el tema, sigue sin aprobar medidas para atajar este tipo de violencia. La última gran reforma sobre la tenencia de las armas ocurrió en 1994 con la Administración Clinton, que prohibió la fabricación, venta y tenencia de rifles de asalto, pero la ley caducó en 2004 y desde entonces el Congreso no la ha renovado.

Trump no se pronunció sobre sendas leyes bipartidistas, aprobadas en febrero pasado por la Cámara de Representantes, que no han sido sometidas a voto en el Senado. Ambas fortalecen la revisión de antecedentes criminales para todas las ventas de armas, no solo en los negocios que tienen licencia del gobierno federal.

El líder de la minoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, instó hoy al Congreso a apruebe la medida y acusó a Trump de ser “prisionero” de la influyente Asociación Nacional del Rifle (NRA), que se opone a cualquier medida que restrinja la venta de armas.

Esa misma petición hizo la presidenta de la Cámara Baja, la legisladora demócrata por California, Nancy Pelosi.

Para grupos como la NRA, la Administración Trump debe proteger, ante todo, la Segunda Enmienda de la Constitución, que consagra el derecho a la tenencia de armas en este país.

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, ha hecho caso omiso a las presiones de los demócratas y grupos cívicos afines que piden cancelar el receso de agosto para votar sobre la medida.

REACCIÓN. Como parte de su respuesta a los tiroteos, Trump culpó a la “cultura que celebra la violencia” y atrapa a “jóvenes con problemas”, ya sean los videojuegos o redes sociales



EFE

REACCIÓN. Como parte de su respuesta a los tiroteos, Trump culpó a la “cultura que celebra la violencia” y atrapa a “jóvenes con problemas”, ya sean los videojuegos o redes sociales

Discurso con contradicciones

El discurso de Trump en la Casa Blanca estuvo marcado por notables contradicciones, tomando en cuenta su retórica incendiaria.

Por ejemplo, Trump culpó a los medios por contribuir enormemente “a la ira” que se ha acumulado en el país durante años. Pero no hizo mención de las veces en que, tras advertir de una “invasión” o “infestación” de migrantes centroamericanos-, sus partidarios han llegado incluso a pedir la matanza de inmigrantes.

De hecho, miembros de grupos nacionalistas blancos se han hecho eco de las declaraciones que ha hecho Trump en su cuenta en Twitter y en sus mítines políticos contra los inmigrantes y contra los medios de comunicación y que, según analistas de todo el espectro político, han profundizado las divisiones raciales y sociales en este país.

Desde su cuenta en Twitter, Trump había propuesto inexplicablemente que los legisladores de ambos partidos trabajaran de forma conjunta y elaboraran una fuerte revisión de antecedentes criminales para los compradores dar armas, pero combinándola con una “reforma migratoria”.

El magnate republicano no ofreció detalles sobre qué incluiría una medida semejante y no volvió a mencionarla en su discurso, pero sí responsabilizó a los medios de comunicación por su cobertura “sesgada” y por propagar, según él, “noticias falsas” (fake news).

La propuesta en Twitter generó controversia en parte porque, según datos oficiales, la mayoría de los tiroteos en EEUU ha sido a manos de hombres blancos, que actúan en solitario o simpatizan con ideologías extremistas.

La Casa Blanca no ha precisado si Trump tiene previsto viajar a El Paso o Dayton para brindar consuelo a los familiares de las víctimas, como han hecho en el pasado los presidentes George W. Bush y Barack Obama en respuesta a tragedias.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación