Más de 2 millones de personas contrajeron dengue durante los primeros siete meses de 2019 y 723 fallecieron en América Latina y el Caribe, de acuerdo con los datos recabados por la última actualización epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El estudio destaca que el número de casos es superior al total comunicado en 2017 y 2018, pero menor al registrado durante el periodo 2015-2016.

Según afirma el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS, Marcos Espinal, “la región atraviesa un nuevo periodo epidémico de dengue con un incremento notable de casos”.

Espinal destacó que la situación en la región se complicó por una serie de factores como el clima, la mala gestión ambiental y la alta capacidad de adaptación del mosquito transmisor de la enfermedad, el Aedes aegypti.

El causante del dengue es un virus que tiene cuatro serotipos distintos y todos ellos circulan en las Américas.

Mayor número de casos en niños y adolescentes

Otro de los factores importantes del actual brote epidémico es su alta incidencia en personas menores 15 años. Por ejemplo, en Guatemala suman 52% de los casos de dengue grave, en tanto que en Honduras conforman 66% de las muertes confirmadas por el padecimiento.

Los diez países más afectados por el dengue, según la cantidad de nuevos casos por cada 100 mil habitantes, son Nicaragua, Brasil, Honduras, Belice, Colombia, El Salvador, Paraguay, Guatemala, México y Venezuela.

Información de Noticias ONU.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación