En un contexto político tan complejo como el que se vive en todos los continentes, pero más aún en Las Américas, las instituciones son las columnas vertebrales que permiten que las regiones mantengan una dirección concreta y entre países puedan aportar las herramientas necesarias y trabajar en equipo para lograr una unificación de esfuerzos para el beneficio de todos sus ciudadanos,
Entre las instituciones fundamentales encargadas de velar por la estabilidad de la región de América se encuentra la Organización de Estados Americanos (OEA). El Tiempo Latino tuvo la oportunidad de conversar con el Secretario General Adjunto de la Organización, Nestor Mendez, quien en una completa entrevista nos ofreció una vista más profunda de lo que es la OEA, sus responsabilidades, su alcance y la importancia de la Institución para la región.
Acerca de la OEA
La Organización de Estados Americanos es la organización multilateral más antigua del mundo, incluso más que la Organización de Naciones Unidas. Está conformada por 35 Estados miembros, de los cuales 34 son activos, (Cuba no es un país activo desde 1962).
La Institución tiene membresía de todos los estados, desde Alaska en Estados Unidos, hasta Tierra del Fuego en Argentina.
Su trabajo se enfoca en cuatro pilares: la promoción de la democracia, la protección de derechos humanos, el desarrollo integral y la seguridad multidimensional.
Estas cuatro grandes áreas de trabajo son asuntos que los Estados Miembros, los dueños de la organización, son los que decidieron deben ser los grandes pilares que enmarcan, o deben enmarcar, los trabajos que hacemos.
Los proyectos en los que se embarca la Institución lo hacen partiendo de peticiones, solicitudes directas de los Estados Miembros.
Toma de decisiones
La Organización tiene varias formas de generar toma de decisiones:
El nivel más alto de toma de decisiones de la OEA es la Asamblea General que agrupa a todos los cancilleres de todos los Estados Miembros. Desde este nivel se derivan los mandatos. Por lo general, la Asamblea se reúne una vez al año, alrededor del mes de junio, en algún país miembro que invite a la Organización o que quiera ser anfitrión del encuentro.
En algunos casos se reúnen los cancilleres en juntas especiales o extraordinarias dependiendo de los temas difíciles que vayan surgiendo y que la Organización tiene que enfrentar, y ver la forma de solucionar de la mano de los Estados Miembros.
Otro nivel, que también es de toma de decisiones pero más del día a día, es el Consejo Permanente de la Organización. Está comprendido por Embajadores, Representantes Permanentes, y son los que se reúnen constantemente en Washington. Realizan encuentros dependiendo de cúando el presidente o presidenta del Consejo Permanente quiera llamar a una reunión, sirviendo a los temas que estén sobre la mesa; por lo menos dos veces al mes en reuniones ordinarias para temas normales de trabajo.
Las decisiones de los cancilleres, o del Consejo Permanente, se convierten mandatos que la Secretaría debe acatar.
Además de eso, la Organización responde en el día a día a peticiones especiales de los Estados Miembros en particular. Por ejemplo, cuando necesitan ayuda o apoyo en la modernización del sistema de elecciones, o en una jornada electoral.
Respondiendo a las inquietudes de los países, la Institución utiliza sus herramientas para poner a disposición de los Estados Miembros el expertise con el que cuenta para ayudarlos a fortalecer sus instituciones. En el caso de la celebración de unas elecciones, en ayudarlos para que los votantes tengan la confianza al ejercer su derecho, la arquitectura sea viable y confiable, el proceso este dentro del marco legal y sea transparente.
Otros ejemplos de casos que atienden según una misma situación afecte a varios países miembros al mismo tiempo, es el impacto del cambio climático. Actualmente afecta directamente a muchas de las pequeñas islas del Caribe, a pequeños Estados de Centro América, de diferentes formas.
Cuando la OEA se enfrenta a este tipo de situaciones, trata de elaborar y construir una respuesta que directamente trate de resolver el problema o de trabajar con los Estados Miembros para ver a quién más necesitan agrupar en el esfuerzo y de esta manera reunir herramientas para enfrentar estos problemas.
Dependiendo de las problemáticas que surjan, el presidente o presidenta, a petición de un Estado Miembro, o del Secretario General, o por propio motivo, convoque una reunión, se reúnen los embajadores con sus delegaciones a tratar estos grandes desafíos que enfrentan las Américas.
Promoción de la democracia: “Nos enorgullece mucho que entre las instituciones del mundo, la OEA es una de las mejores, entre las mejores, en el tema de observación electoral”
En el tema de promoción de la democracia, una de las herramientas que ofrece la OEA más conocida públicamente son las misiones de observación electoral, que la mayoría de los países de las Américas, cuando celebran unas votaciones invitan a la Organización a que envíen una misión electoral.
Otro ejemplo de la promoción de la democracia por parte de la OEA se presenta cuando un Estado Miembro plantea un proyecto que tiene que ver con el fortalecimiento de los registros civiles, especialmente en países más pequeños o con comunidades muy dispersas en el interior o en lugares menos accesibles, donde se vuelve un desafío, especialmente con escasez de recursos, mantener todos los archivos, tener registro fehaciente de todos los nacimientos y las personas que han fallecido, de los movimientos de un distrito, de un estado a otro cuando es necesario.
Con el programa para modernizar los registros civiles de la OEA ayudan a los países a acceder a tecnología de punta para que puedan utilizarla para resolver estos temas, de manera directa y concreta.
“Un proyecto muy grande que hemos estado trabajando en esta área de los registros tiene que ver con un programa que se llama “Derecho a la Identidad”. Esto es importante porque hay muchos países en nuestro continente en los cuales aún es díficil llevar un control de natalidad, de educación, de estado laboral”.
El derecho a la identidad es uno de los derechos más fundamentales. “Si no te registran cuando naces, no existes, no tienes identidad legal; cuando es tiempo de que el gobierno o la comunidad tomen decisiones acerca de los asuntos públicos y de apoyo social necesarios, si no tienen un conteo claro de la cantidad de personas que deben atender, no pueden decidir sobre infraestructura, escolaridad, o salud. Sin identidad, las personas tampoco pueden acceder un pasaporte o licencia de conducir”.
Contra la corrupción: “Nuestros pueblos ya no están dispuestos a tolerar a líderes, gobiernos, servidores públicos que son abiertamente corruptos”
Con respecto a la democracia y el fortalecimiento de instituciones, la OEA se preocupa por la corrupción y cuenta con los instrumentos institucionales, acordados por los Estados Miembros, para ayudar a los países a deshacerse de la corrupción, desmontar las redes, ir cambiando estas culturas.
La OEA cuenta con la Comisión Interamericana contra la Corrupción. “Nuestros Estados son miembros de la Comisión y tienen procesos bien definidos donde se van analizando entre los mismos países para ayudarse a mejorar los sistemas, las instituciones, a fortalecer las formas en las que responden a estas necesidades”.
La Cumbre de las Américas este año que se llevó a cabo en Lima, en Perú, reunió a todos los jefes de Estado y de gobierno del continente, y el gran tema fue la lucha contra la corrupción y cómo se vincula con la democracia.
Después de una discusión muy completa, surgieron varias grandes áreas que los Estados acordaron que tienen que trabajar juntos.
“Nuestros pueblos están hartos de la corrupción. Nuestros pueblos ya no están dispuestos a tolerar a líderes, gobiernos, servidores públicos que son abiertamente corruptos.” Entre las grandes áreas que se conversaron que se acordaron se deben trabajar es la automatización o el uso de la tecnología para los servicios públicos del gobierno. De esta manera se hace más eficiente el servicio, se minimiza la oportunidad de contacto directo entre los empleados del servicio público que rinde y el usuario.
“La realidad es que en muchos de nuestro países los sistemas necesitan desesperadamente ser mejorados porque son muy ineficientes. Personas desesperadas esperando cuatro días para poder hablar con alguien, o para poder acceder una aplicación, para recibir una respuesta de una plataforma para un documento urgente… A veces se ven obligados a hacer cosas que no deben. Se acercan a la casilla y le ofrecen dinero a los empleados de los servicios públicos para obtener respuestas más rápidas”.
Esos desafíos surgen al no contar con sistemas eficientes, porque la cultura lo permite y porque la gente necesita los servicios. “Si vamos mejorando la eficiencia, minimizando el contacto entre las partes y al mismo tiempo educamos a nuestra gente con respecto no solo a sus derechos, sino también con respecto a sus obligaciones como un ciudadano en un territorio democrático, es la otra cara de la misma moneda. No debemos enfocarnos solo en una, debemos ver las dos. Solo de esa forma vamos a ir cambiando la cultura, reforzando los valores que desafortunadamente están siendo cada vez más ignorados”.
La Red Interamericana de Compras Gubernamentales es otro proyecto en el cual la OEA ha trabajado por más de 14 años, el cual agrupa a funcionarios de alto nivel del gobierno que están encargados de las compras gubernamentales, les permite compartir buenas prácticas, intercambiar información sobre qué funciona, cómo utilizar mejor la tecnología para volver más transparentes este tipo de compras, minimizar el desperdicio de los recursos públicos, y mejorar los servicios.
Protección y Fortalecimiento de los Derechos Humanos
Dentro de la Secretaría General de la OEA, la institución cuenta con la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad, que apoya a los Estados Miembros a implementar sus compromisos internacionales con las convenciones y acuerdos que se van firmando. “También se encarga de reforzar el mensaje de que nuestra gente tiene derechos, e incluyendo especialmente a los más vulnerables. Estamos hablando de gente, por ejemplo, comunidades afro-descendientes, comunidades de pueblos indígenas”.
Segunda Semana Interamericana de los Pueblos Indígenas de las Américas
Si bien la Organización trata los temas de estos grupos vulnerables, los Estados Miembros decidieron que era importante tener una ventana de tiempo político, una semana cada año para enfocar actividades para poner en relieve y enfatizar todos los temas, desafíos y oportunidades que existen relativos a los pueblos indígenas.
Este año el lema principal fue las lenguas indígenas. La importancia de preservarlas, de darles continuidad, que no se pierdan. La lengua es el vehículo principal para la transmisión de cultura, de tradiciones, sabiduría, conocimiento, de valores tradicionales. “Es el transporte principal para asegurarnos que se preserve la cultura y el modo de vida y tradiciones de nuestra gente”.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Está compuesta por Miembros Electos de nacionalidad de los Estados Miembros. Para que sus integrantes sean electos tienen que ser presentadas por un Estados Miembros, pero una vez que están a cargo, pasan a ser representantes de todos los países. Son personas con mucha experiencia, con un cuadro ético reconocido y respetado, personas que cuentan con las capacidades académicas, que los Estados confían en que las decisiones que tomen serán con el beneficio de los pueblos de la manera más objetiva posible.
Corte Interamericana de Derechos Humanos
Esta tiene su sede en San José, Costa Rica. Reciben casos de violación de Derechos Humanos y los funcionarios deciden si el contexto presentado reúne los criterios básicos para ofrecer su apoyo.
Una vez que esto suceda, los comisionados definen si el tema es urgente o no, y si lo es, tienen la opción de imponer medidas cautelares.
Migración en Las Américas: “Estamos viendo flujos migratorios muy preocupantes”
Aunado al tema de Derechos Humanos, se encuentra el de migración.Actualmente están presentados los casos de los refugiados en Venezuela, en los países aledaños y todo lo que conlleva; el tema de los migrantes que salen del triángulo norte de Centroamérica buscando asilo y vivir en EEUU; “son temas que tienen que ver con DDHH, porque el hecho de que una persona se vea obligada a salir de su país de origen, o de su comunidad, no lo despoja de sus derechos como ser humano”.
Hay muchos elementos que contribuyen a esos flujos migratorios. La problemática de la migración también es un tema de desarrollo. “Muchas veces las personas salen porque no tienen comida, o trabajo, no ven la forma de educar a sus hijos, no hay oportunidades de crecimiento, no pueden mantener a sus familias. Las personas buscan otra forma.”
Desarrollo Integral
El pilar de Desarrollo Integral onceptualiza que el desarrollo en los países de la región no puede ser solo de un lado. Tiene que ser para toda la sociedad, con todo lo que eso establece. Bajo este pilar, la Organización trata de temas de educación, empoderamiento de los jóvenes y de la mujer, oportunidades al trabajo, capacitación, emprendimiento, cambios climáticos y desastres naturales.
“De la misma forma que hay comunidades vulnerables dentro de una sociedad, dentro de nuestra membresía hay Estados que son más vulnerables que otros”.
Sobre el empoderamiento de los jóvenes, la OEA cuenta con un programa llamado “Los centros de desarrollo de pequeña y mediana empresa”. Esto implica que trabajando de la mano con los gobiernos y las agencias oficiales, la Organización establece un centro donde se pueden acercar o se invita a las personas con ideas que quieran montar un pequeño negocio y se les ayuda a desarrollar esa idea desde la formación de un concepto hasta el establecimiento de una propuesta que pueda ser presentada a una unión de crédito, un pequeño banco o un inversor; y se ayuda a esta persona a instruirla con lo que necesita saber para administrar un negocio.
En el pilar del Desarrollo Integral también la Organización trabaja de la mano de los Ministros de Trabajo y Ministros de Educación de los países miembros.
En el área de la salud se encuentra la Organización Panamericana de la Salud, que es una institución que nació del sistema interamericano, pero que trabaja en paralelo.
Empoderamiento y derechos de la mujer
“A grandes rasgos, casi la mitad o alrededor de la mitad de la población de las Américas son mujeres. Pero de ese porcentaje hay una parte importante que no han tenido la oportunidad de ser educadas a cierto nivel, de ser empleadas por su cuenta ya sea por la educación, la capacidad, o la oportunidad. Tenemos que ver la forma de ir ayudando a empoderar, crear las oportunidades para que las cosas vayan cambiando de manera positiva”.
Seguridad Multidimensional
La OEA y sus miembros trata temas de seguridad referidos a amenazas y ataques tanto externos como internos. Asuntos como el crimen violento, crimen organizado trasnacional, temas de corrupción que debilitan la infraestructura gubernamental e institucional. Y amenazas relativamente más nuevas, que está ligadas al cambio climático y cómo eso puede afectar poderosamente a la población.
Otra área que manejan es el de la ciberseguridad. La Institución ayuda a los Estados Miembros que lo solicitan a desarrollar la capacidad para poder responder a amenazas y ataques cuando suceden.
Educación y programas de becas de la OEA: “Las Américas tiene una población joven muy grande”
La OEA administra distintos programas de becas. “El programa de becas de la OEA es de los más antiguos y más prestigiosos. En el mismo hemos capacitado a líderes de gobierno, del sector privado, de academia, a través de los años. Tenemos becas que se ofrecen por nuestros Estados, administrados por la OEA, en países como México, Perú, Brasil, EEUU y Canadá”.
Para la población que vive en el área de Washington, para los jóvenes estudiantes y profesionales nuevos OEA cuenta con un programa bastante sofisticado de pasantías. “Son oportunidades para conocer más la institución, acerca de las Américas, para generar redes de contacto”.
La Organización también trabaja de cerca con agencias como Young Americas Business Trust, que se enfoca en trabajar con jóvenes emprendedores y hacen competencias interesantes en todas las Américas, buscando ideas innovadoras entre los jóvenes.
La Institución también tiene otra sub-agencia denominada Trust for the Americas`que funciona de manera similar. La Fundación Panamericana para el Desarrollo que hace trabajos en los países con comunidades vulnerables, contrucción de resilencia, y respondiendo a la demanda de nuestra gente.
“Toda esta gama de agencias, subagencias e instituciones, crea la red interamericana con la Secretaría General de la OEA en el centro. Hay mucha información disponible en las redes, nuestras páginas de la Institución.”
“Hacemos una invitación a los que leen El Tiempo Latino para que se acerquen más a la OEA, conozcan más sobre nuestra región y su entorno, que sepan de lo que hacemos en nuestra institución a beneficio de nuestra gente en las Américas, y vean qué oportunidades tenemos de las que se pueden beneficiar y cómo pueden involucrarse y contribuir a mejorar la vida de nuestra gente en nuestra región”.
Para conocer más sobre la historia, misión y visión de la Organización de Estados Americanos, ingresa a www.oas.org/es/