COMPARTE

Tras casi 20 años de la creación de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (Lacap), dos abogados y un exdiputado expertos en esa normativa hacen una retrospectiva de los cambios que significaron para el país mediante esa ley.

Jorge Villacorta, exdiputado y uno de los promotores de la Lacap; Francisco Bertrand Galindo, exministro de Seguridad y abogado constitucionalista; y Javier Castro, abogado y director del Departamento de Estudios Jurídicos de Fusades, hacen un análisis sobre la norma que sustituyó a la Ley de Suministros de 1940.

Los tres convergen en que la Lacap, que entró en vigencia en junio del 2000, modernizó y transparentó el sistema de compras del Estado, además de que lo descentralizó.

“Lo que la ley Lacap hizo fue que existiera un sistema eficiente, transparente y ordenado en las contrataciones de bienes y servicios del Estado. Teníamos un sistema que venía de 1940 que era ineficiente, inoperante, borroso, opaco; era un sistema altamente cuestionado por la opacidad que permitía corrupción”, opinó Castro.

Bertrand Galindo también afirmó que la ley permitió modernizar el sistema de compras.

“Esa ley lo que buscaba era hacer un cambio ordenado para que cada una de las instituciones pudiera hacer sus propias compras; y buscar mecanismos de transparencia para evitar decisiones maliciosas en favor de unos y en perjuicio de otros”, recordó el abogado.

Asimismo, Villacorta coincidió en que la ley modernizó el sistema de compras, lo volvió eficiente y sin favorecer a nadie.

Castro comentó que bajo la normativa antigua existía la instancia llamada Proveeduría General de la República, la cual dependía del Ministerio de Hacienda, que centralizaba las compras de bienes y servicios del Estado; esto fue sustituido por la Lacap mediante oficinas en cada institución que ahora se conocen como las UACI (Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucional).

Pero Bertrand Galindo apuntó que el Proveedor General “concentraba mucho poder y mucha capacidad discrecional”.

De allí que Villacorta indicó que hace casi dos décadas se buscó que con la Lacap se eliminara la figura del Proveedor General, porque “eso generaba corrupción”.

Bertrand Galindo añadió que “el punto de la corrupción siempre ha estado allí como un fantasma en el tema de las compras y por eso es que la Lacap trata de poner requisitos y procesos que busca dar condiciones de igualdad para los ofertantes y transparencia para los funcionarios”.

Castro coincidió con él. “Buscaba tener una nueva estructura de compras de bienes que diera más orden. Lo que buscaba era modernizar y transparentar las compras, y dar un salto de calidad alrededor de las adquisiciones del Estado”.

Castro agregó que con la Lacap se generó un cambio que permitió “el uso racional de los recursos”, ya que el esquema que estaba “no privilegiaba el ahorro, ni la eficiencia ni la transparencia”.

Villacorta remarcó que la nueva ley llegó para “eliminar esos abusos” que existían en aquella época.

A juicio de Castro, luego de casi 20 años la ley que regula las compras del Estado ha funcionado bien. “Fue notorio el cambio a favor de la eficiencia y la transparencia”, dijo Castro.

También Bertrand Galindo opinó que el objetivo de la eficacia se logró con la ley, aunque consideró que hubo retrocesos pero que no tienen que ver con la ley sino con el manejo financiero del Estado.

Fuente: El Salvador

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación