En el área metropolitana de Washington DC hay un evento de fin de verano que es un espectáculo para sus ojos. Este es el Festival Boliviano 2019 que debe ponerlo en su calendario para este domingo primero de septiembre. Acérquese hasta Prince Williams Fairgrounds en Mansassas, Virginia y allí verá un interminable desfile y coreografías de versátiles danzantes, con una vestimenta que es una fiesta de colores y simbolismos, y con música e instrumentos traídos desde el altiplano y los valles de este hermoso rincón de Latinoamérica.

Este espectáculo cultural es tan exquisitamente representado por grupos de baile o fraternidades, que ya lleva 32 años levantando el telón hasta haberse convertido en el festival más grande de Bolivia en Estados Unidos. Hasta aquí vienen danzantes desde Chicago, California, Florida, Nueva Jersey y, por supuesto, desde la tierra donde floreció la civilización Tiahuanaco, la más longeva de los páramos andinos. “Lo nuestro es una celebración folclórica para exaltar nuestra cultura a la que nos pertenecemos y de la que estamos muy orgullosos. Nunca vamos a dejar de ser latinos y andinos y eso es lo que hay abrazar”, dijo Rosario Montes, presidenta del Comité Pro Bolivia.

Coreografías. Cada año los grupos de danzantes cambian su vestimenta, sus coreografías y los pasos de baile.



Coreografías. Cada año los grupos de danzantes cambian su vestimenta, sus coreografías y los pasos de baile.

Los primeros pasos de baile del Festival Boliviano se dieron en Arlington, pero fue creciendo en número de participantes y espectadores, por eso desde hace algunos años se mudó a Manassas. Se espera que lleguen más de 10 mil personas dispuestas a darle un regalo a todos sus sentidos como si estuvieran en el carnaval de Oruro. Allá, a casi 4 mil metros sobre el nivel del mar, cada año se vive un derroche folclórico y cultural que es como la síntesis histórica de una tierra de imperios y colonias, de plata y sufrimientos, de lagos y salares, de tierras altas de quinua y pastoreo y de valles de cacao y café.

“Todo nació por la necesidad de difundir y expandir nuestro folclore. A partir de los años 80, la comunidad boliviana comenzó a crecer en esta zona del norte de Virginia y lo mejor es que hemos logrado hacer del festival una tradición que la aprecian todas las culturas”, aseguró Miguel Zeballos, tesorero del Comité Pro Bolivia y representante del grupo de danza La Morenada Círculo Social 14 de Septiembre, que agrupa a 45 bailarines entre familiares y amigos.

La vista y el oído estarán agradecidos de ver tantos grupos de baile, que dan cabida a familias enteras con niños desde los tres años y hasta abuelos; todos ataviados con trajes costosos e irrepetibles, que cada año se mandan a coser en Bolivia. “Cada grupo de baile reúne entre 40 y 50 personas y en el área metropolitana se han formado más de 40 fraternidades que estarán presentes en el festival. El público viene a apreciar las coreografías, los nuevos pasos, la vestimenta y los diseños que se inventan cada año. Es un reto lograr que no se repita ni la ropa ni el baile de otros años”, dijo Montes.

Tradición. Los danzantes son una larga tradición de los carnavales que se realizan en varias ciudades de Bolivia y eso es lo que se representará en el festival boliviano, el primero de septiembre. Cortesía Justa Gutiérrez



Tradición. Los danzantes son una larga tradición de los carnavales que se realizan en varias ciudades de Bolivia y eso es lo que se representará en el festival boliviano, el primero de septiembre. Cortesía Justa Gutiérrez

Sabores de Bolivia

Para los sentidos del olfato y el gusto habrá lo suyo, por lo que la recomendación es que vaya con el estómago vacío. El disfrute consiste en embriagarse de una gastronomía que, aunque no es conocida en el mundo, no le pide favores a nadie, gracias a una variedad de suelos y clima. El chicharrón boliviano hecho a leña se dejará comprar solo con verlo; el paladar le agradecerá por esa carne de cerdo crocante con notas de ajo, comino, chicha y hierba buena, acompañada de maíz (mote), papas blancas o papas huayco. También habrá silpancho de Cochabamba, un plato elaborado con lomo de res apanado que se deja saborear con papas, arroz, huevos fritos y ensalada.

Habrá para escoger entre platos humeantes de lapping y anticuchos, todos a base de carnes, papas y maíz. Puesto que en las viandas de Bolivia son infaltables las empanadas, en el Festival Boliviano del área metropolitana serán indispensables. Gracias a su amplia oferta gastronómica, parecería que este país suramericano tiene una receta diferente para cada día del año.

Bolivia se precia de ser un país con una milenaria tradición artesanal, por lo tanto la oferta en el festival será variada y auténtica en tejidos hechos en telar y de lanas de alpaca, llama o vicuñas. El primero de septiembre será, como dijo Montes, “un día para que los bolivianos se sientan como en su tierra” y para el resto de visitantes será como si estuvieran presenciando los famosos carnavales de Oruro, Potosí, Tarija, Villagrande o Cochabamba sin salir de las fronteras.

¡Vamos al Festival Boliviano!

Información. El Festival Boliviano 2019 será este domingo 1 de septiembre, en el recinto Prince Williams Fairgrounds, ubicado en la 10624 Dumfries Rd. Manassas, Virginia. La fiesta empezará a partir de las nueve de la mañana. Para más información escriba a info@proboliviaus… o llame al (703) 499-7658.

Recomendaciones. Por regulaciones del condado están prohibidas las bebidas alcohólicas y llevar comida al recinto ferial. Se aconseja llegar temprano para encontrar aparcamiento vehicular.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación