Una banda conformada por seis personas que ofrecían falsas visas de trabajo para Canadá y que fue desbaratada esta semana por la Policía Nacional Civil de El Salvador, habría estafado a por lo menos unos 2 mil ciudadanos.
Lo anterior fue confirmado por el vocero de la Policía, Fredman Castaneda, quien dijo que aún reciben testimonios de víctimas de esa red, que cobraba desde $ 400 hasta $ 2 mil por los falsos visados. Las víctimas son descritas como “de origen humilde” y la mayoría procedentes del departamento de San Miguel, aunque hay víctimas de varios municipios.
El jueves anterior, investigadores de la Policía y fiscales detuvieron a Erick Ernesto Campos, considerado como el líder del grupo de estafadores y que además enfrenta otro delito; así también, a Ana María Ibarra Guzmán, quien es doctora en Medicina; Guillermo Adolfo Guillén Villeda y Wendy Yamileth Francia. Otros dos involucrados aún no han sido capturados.
Valiéndose de la necesidad de miles de salvadoreños de obtener un empleo o abandonar El Salvador huyendo de la delincuencia, esta banda de presuntos estafadores ofrecía visas para arribar a Canadá, para viajar “legal y con trabajo”. Les ofrecían trabajos agrícolas en ese país de Norteamérica “en cultivos de frutas y de hortalizas y que serían bien remunerados”, según ha denunciado la Fiscalía.
Según las autoridades, algunos de los implicados tenían nociones de cómo realizar los trámites de visado y para hacerlo más creíble llevaban a las personas a Guatemala, donde les realizaban supuestos chequeos médicos por los que debían pagar entre $ 250 y $ 350, pero antes, en El Salvador, Ibarra Guzmán les daba consulta y exámenes de laboratorio por lo que cobraba $ 35. Luego de ese trámite, las víctimas perdían contacto con los estafadores. Todos los capturados serán acusados del delito de estafa agravada.
Únicos autorizados
Desde 2013 la única entidad autorizada por el gobierno de Canadá para tramitar visas para ese país es la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyas oficinas están ubicadas en Santa Elena.
La OIM es desde el 6 de septiembre de 2013, la que opera el Centro de Atención de Visas de Canadá en El Salvador y en Honduras para quienes deseen viajar a ese país con visa de residencia temporal. Lo anterior en el marco del contrato adjudicado por el Gobierno de Canadá a la empresa VFS Global, según el sitio oficial de OIM