ir al contenido

Seis venezolanos luchan por honrar el legado de Roberto Clemente

En el deporte, hay reconocimientos que no están vinculados directamente con el desempeño del atleta y cuyo enfoque es enaltecer el lado más humano de ese héroe que lo deja todo sobre la pista. Así como su labor lo convierte en una figura a seguir dentro de su respectiva disciplina, el deportista también causa efecto en el ámbito social por su respuesta ante los que más ayuda necesitan. En el béisbol de la Grandes Ligas, ese hermoso trabajo se distingue bajo el premio Roberto Clemente.

Con el arranque de la década de 1970, el mundo de la Major League Baseball (MLB) se dispuso a dar crédito al trabajo voluntario que sus representantes hacían en apoyar a otros, sobre todos a aquellos con menos recursos. En 1971, el mítico Willie Mays se alzó con el primer galardón de este tipo, para aquel entonces llamado Premio del Comisionado, pero que más temprano que tarde llevó el nombre del jardinero puertorriqueño.

Luego de que el boricua muriera trágicamente en un accidente aéreo el 31 de diciembre de 1972, en la gran carpa no dudaron en poner su nombre a la distinción, comenzando a aplicarse al siguiente calendario.

Lista de candidatos

Para aspirar al premio, cada equipo debe nominar al que consideran es su elemento más destacado en materia filantrópica. Entre los 30 candidatos a quedarse con el reconocimiento, seis de origen latino aparecen, todos ellos venezolanos: Elvis Andrus, con los Rangers de Texas; Miguel Cabrera, con los Tigres de Detroit; Carlos Carrasco, con los Indios de Cleveland; Eduardo Escobar, con los Diamondbacks de Arizona; Martín Prado, con los Marlins de Miami; y Pablo Sandoval, con los Gigantes de San Francisco.

El resto de la lista la conforman: Alex Bregman, con los Antros de Houston; Andrew Heaney, con los Angelinos de Los Ángeles; Liam Hendriks, Atléticos de Oakland; Randal Grichuk, con los Azulejos de Toronto; Charlie Culberson, con los Bravos de Altanta; Jon Lester, con los Cachorros de Chicago; Adam Wainwright, con los Cardenales de San Luis; Chase Anderson, con los Cerveceros de Milwaukee; Chase Anderson, con los Dodgers de Los Ángeles; Rhys Hoskins, con los Filis de Filadelfia; Dee Gordon, con los Marineros de Seattle; Tim Anderson, con los Medias Blancas de Chicago; Brock Holt, con los Medias Rojas de Boston;  Kyle Gibson, con los Mellizos de Minnesota; Steven Matz, con los Mets de Nueva York; Anthony Rendon, con los Nacionales de Washington; Chris Davis, con los Orioles de Baltimore; Hunter Renfroe, con los Padres de San Diego; Trevor Williams, con los Piratas de Pittsburgh; Kevin Kiermaier, con los Rays de Tampa Bay; Alex Gordon, con los Reales de Kansas City; Ian Desmond, con los Rockies de Colorado; Michael Lorenzen, con los Rojos de Cincinnati; y C. C. Sabathia, con los Yanquis de Nueva York.

LEYENDA. Clemente fue uno de los latinos más destacados en la MLB / MLB.com


           
   

mlb.com

LEYENDA. Clemente fue uno de los latinos más destacados en la MLB / MLB.com

Hombre récord

En el caso de Cabrera, se trata del venezolano que, con la de este año llega a seis nominaciones, todo un récord para venezolanos; sin embargo, ninguno ha podido alzarse.

A la par de su éxito en el mundo de la pelota, el inicialista de los bengalíes también se ha encargado de brindar sonrisas a distintas comunidades, con incidencia directa en Detroit, Miami y su natal Venezuela, donde con su esposa, Rosángel, creó la fundación Miguel Cabrera, con la cual apuesta por el béisbol menor, no solo entregando utensilios y herramientas, también remodelando estadios para el óptimo desarrollo de la disciplina.

También dio vida al Miggy Ball, evento anual que sirve de tryout y scouteo para que cientos de niños y niñas muestren ante expertos en la materia sus habilidades en el deporte y así luchen desde temprana edad por sus metas.

La costumbre de ayudar

Carrasco fue candidato por quinta ocasión consecutiva, la primera de ellas en 2015. El abridor de los aborígenes, quien regresa gradualmente a la disciplina luego de anunciar en el mes de junio que padecía de leucemia, maneja dos fundaciones en territorio estadounidense, ambas bajo el nombre del pelotero.

Cada institución tiene como norte ayudar a niños en situación de riesgo, algo que ha logrado alcanzar junto a su esposa, Karry.

Bajo estas, el derecho y su pareja no solo se han enfocado en tender una mano a menores de edad en la ciudad donde hace sus labores, también en Tampa, su residencia, así como otros países de la región americana más vulnerables, como Venezuela, Colombia y Puerto Rico. También han brindado apoyo en África.

Últimas Noticias