Es difícil describir Brasil sin hablar en su música, que ha alcanzado un nivel muy alto y ha traspasado todas las fronteras. Con influencias africanas, indígenas y lusas, los ritmos brasileños se han popularizado en todo el mundo.
La samba y el bossa nova son los géneros más conocidos, pero hay muchos otros paradigmáticos que identifican la música de este país sureño, y uno de los más representativos es el choro.
Siendo Washington DC un estado tan diverso, que alberga una importante comunidad brasileña, es justo hablar del choro, y para esto hemos entrevistado a Ricardo Borsatto Faria, guitarrista brasileño especialista en choro que vive en Estados Unidos desde 2014. Culminó sus estudios en la prestigiosa escuela Berklee School of Music con la distinción de Magna Cum Laude y recibió el premio “Berklee Performance Division Guitar Award”. Localmente ha tocado en salas de conciertos importantes en la costa Este de Estados Unidos y se ha propuesto la misión de dar a conocer el repertorio del choro internacionalmente.
De este modo, ha tocado con músicos provenientes de diversos países como Italia, Japón, Corea del Sur, Venezuela, Colombia y Estados Unidos, entre otros.
Aunque el choro es menos conocido que sus sucesores, el samba y el bossa nova, existe un famoso choro que casi todo el mundo conoce: se trata de la canción interpretada en 1940 por Carmen Miranda llamada Tico Tico no Fubá. ¡Apuesto a que suena en tu cabeza ahora!
¿Qué es el Choro? ¿Cuál es su peculiaridad y qué lo diferencia de otros géneros brasileños?
El Choro nació como una forma apasionada de tocar la música europea, como valses, polcas, Schottisches y mazurcas, pero añadiendo el sentimiento puro brasileño. Chorar significa en español “llorar”, y esto muestra nuestro intenso modo de vivir.
¿Entonces se trata de un género de música triste?
Todo lo contrario. A pesar de lo que pudiera parecer, el choro brasileño está muy lejos de ser una música triste. Sus melodías, generalmente animadas y alegres, están llenas de fuerza, y son una mezcla de la manera sentimental que tenían los portugueses de tocar los ritmos europeos y el espíritu alegre y divertido de los brasileños, heredado de los ancestros africanos también.
¿Dónde nació el choro? ¿Cómo se desarrolló?
En en Siglo XVIII, la capital de Brasil era Rio de Janeiro, y desde 1808, cuando la familia Real de Portugal cambió el reino para Brasil, la ciudad estaba en constante ebullición cultural, con teatros, operas y grandes maestros de todas partes del mundo. En ese contexto los artistas populares escuchaban la música clásica, la memorizaban e intentaban reproducirla. La guitarra y el cavaquinho hacían la harmonía y el solista la melodía, adaptando los ritmos europeos con el estilo brasileño de influencias de géneros africanos, como el Lundu.
Aunque que sea impossible fijar una fecha para el surgimiento del choro, los historiadores establecieron como el nacimiento del genero el año de 1867, cuando el flautista Joaquim Callado (1848 – 1880) compuso el primer choro, llamado “Flor Amorosa”.
Yo podría decir que el choro es el primer género musical urbano brasileño, proveniente de Rio de Janeiro, pero que fue hecho y sigue siendo hecho por músicos de todas las partes de Brasil.
¿Cuáles son los instrumentos típicos para tocar choro?
El trío clásico de choro creado por Joaquim Callado tenía la flauta como solista, y el cavaquinho (instrumento de 4 cuerdas, que vino de Portugal) y el Violão de cuerdas de metal (como se le llama en Brasil a la guitarra acústica) haciendo la armonía o acompañamiento.
Después se fueron agregando otros instrumentos y se creó el formato típico para tocar choro: el Regional, que consiste de un solista (flauta, clarinete, mandolina o violín), cavaquinho, dos guitarras (una de seis y otra de siete cuerdas) y pandeiro (instrumento de percusión).
Pero la realidad es que se puede tocar choro con cualquier instrumento, ya que en el siglo XVIII, teníamos Choros para piano solo de Chiquinha Gonzaga (1847-1935) y Ernesto Nazareth (1863-1934), por ejemplo.
Los grupos que tocan el Choro Brasileño son conocidos con el nombre de Conjuntos Regionales y los músicos que los forman son llamados chorões.
¿Por qué se toca con una guitarra de 7 cuerdas?
La guitarra de 7 cuerdas, con una cuerda más grave afinada en Do, es un instrumento con un language relativamente reciente, pues aunque empezó en el siglo XX con músicos como Tute (Arthur de Souza Nacimiento 1886-1957) y China (1880-1926, hermano de Pixinguinha) ya se tocaba en las calles, era muy simple y solo hacían los bajos de los acordes.
No fue hasta 1952 que el guitarrista Horondino Silva (1918 – 2006), el Dino 7 cuerdas, cambió su guitarra de 6 cuerdas por una de 7 y empezó a hacer contrapuntos del bajo con la melodía, que fueron inspirados por los contrapuntos que Pixinguinha (Alfredo da Rocha Viana, Jr. 1887 – 1973) hacia en el saxo tenor, cuando estaba en el más importante grupo de choro de toda la historia, Regional de Benedito Lacerda, de 1943 hasta 1947, del cual Dino hacia parte.
¿Qué es lo que más le atrae de esta música?
Quien toca choro está haciendo un homenaje a la memoria de la más rica cultura brasileña, cada nota y acorde tiene sus encantos y exprime los sentimientos de un pueblo. Los músicos de Choro, llamados Chorões, tienen un repertorio abundante, y hay hasta viejitos con poca técnica que son admirados por los músicos más jóvenes. Tocar choro es una manera de comunicar con nuestro pasado, haciendo un presente y futuro mejores.
Ademas, el Choro es un genero que tiene mucha capacidad de expansión y improvisación entre los músicos, claro que hay que tener mucho buen gusto, preservando lo más importante, qué son las lindas melodías hechas por los genios de nuestra música.
¿Cuales son tus mayores influencias como guitarrista de 7 cuerdas?
La primera vez que escuché el disco Cartola II, de 1976, me enamoré de aquella guitarra que hacia contrapuntos con las bellas melodías de canciones como “As Rosas Não Falam” y “O Mundo é um Moinho”. El guitarrista era Dino 7 cordas, el músico que hizo una escuela para el instrumento, y todo fue diferente después de él. A mi me gusta mucho Raphael Rabello (1962 – 1995), que además de acompañar grandes cantantes con su guitarra mágica también fue un eximio solista.
Hoy en día, mi guitarrista acompañante favorito es Zé Barbeiro (1952) quien creo que está revolucionando el instrumento con su estilo moderno de tocar y sus composiciones.
Alessandro Penezzi (1974) fue quien más me ayudó en mi carrera, fue mi maestro. Es un gran multinstrumentista que toca choro con perfección, una enciclopedia viva que hace un trabajo innovador en la guitarra brasileña.
¿Por qué cree que el choro no es tan conocido fuera de Brasil como otros géneros como Samba y Bossa Nova?
¿Quién no ha escuchado el Tico Tico no Fubá de Zequinha de Abreu (1880-1935), o el Brasileirinho de Waldir azevedo (1923 – 1980)? Estos temas son Choros, pero no todo el mundo lo sabe identificar. Además, los mayores músicos de Brasil tocaban choro, El maestro Villa Lobos era un gran admirador de este género, así como Hermeto Pascoal y el proprio Tom Jobim.
Es cierto que el Bossa Nova tomó mucho espacio internacional, con Joao Gilberto y Tom Jobim en Estados Unidos. Por ser un género de difícil ejecución, el choro se tardó un poco más para expandir este language en el mundo, pero hoy es cada vez más conocido.
Hay Clubes de choro en Paris, Lisboa, Montreal, Nova Iorque, Tokio, y músicos de Brasil como Danilo Brito, Yamandú Costa, Hamilton de Holanda y Alessandro Penezzi que hacen tours por todos los continentes, propagando la música más genuina de Brasil.
Creo que es solo una cuestión de tiempo para que el choro tenga el espacio que merece en la historia de la música mundial.