Catar obligó a modificar más de un calendario. La sede del próximo Mundial de fútbol se celebrará fuera de tiempos de verano, con los últimos meses del año 2022 como los elegidos por la FIFA dadas las altas temperaturas en la región, apostando entonces por el invierno para el óptimo desarrollo de la disciplina.
Aún a tres años de la cita, las selecciones intentan tomar forma para lo que es la instancia previa y, para muchos, la más importante de todas: las eliminatorias.
En América, el premundial de la Conmebol no es cosa cualquiera. Cuando en una misma zona convergen campeones mundiales como Brasil, Argentina y Uruguay, junto como grupos de enorme talento como Colombia, Chile y Perú, la competencia no es menor. A eso se le suma como ingrediente especial que ese propio dominio de los cuadros ya mencionados obligó a otros de menor mercado, como Paraguay, Ecuador, Venezuela y Bolivia, a improvisar de a ratos para después presentar experimentos más largos y así lograr confirmar alineaciones más sólidas, todo con la intención de buscar colarse en la fase de grupos del Mundial.
Entonces, en un lugar en el que avanzan solo cinco países, son diez los participantes, pero cada uno con más fortalezas que debilidades.
Esperando su destino
Será en diciembre cuando las naciones que conforman la Conmebol conozcan el calendario de clasificación rumbo a Catar 2022, pero mientras tanto una serie de amistosos que formaron parte de una doble fecha FIFA permitieron a sus integrantes armar de la mejor manera posible a sus plantillas con la misión de arrancar con buen pie el proceso previo, y el más largo, al Mundial.
Resurgir vinotinto
Venezuela tiene la más enorme deuda entre las 10 selecciones de Suramérica. Entre tanta historia, un país que destaca por su béisbol, baloncesto, voleibol e hipismo vio en el fútbol una materia pendiente; sin embargo, ha trabajado en las dos últimas décadas para que las cosas también encuentren espacio en el balompié.
Así, el deseo de ir a su primer Mundial sigue latente, con Catar como nuevo norte.
En su serie de amistosos, triunfos ante Bolivia y Trinidad y Tobago dejaron la dosis de confianza bastante alta en el seno de la escuadra dirigida por Rafael Dudamel. Primero fue un triunfo por 4-1 ante los del altiplano y después otro ante los caribeños, ambos duelos celebrados en Caracas.
Salomón Rondón siguió sumando como goleador histórico de Venezuela y el capitán Tomás Rincón alcanzó el centenar de duelos oficiales.
Convencimiento albiceleste
Argentina tiene muchas preguntas por responder, pero en la doble fecha FIFA cerró algunas incertidumbres oscuras. Un empate a dos tantos con Alemania y un paseo por 6-1 frente a Ecuador dejó a la albiceleste con mejores sensaciones que en el pasado, sobre todo después de verse derrotada frente a Brasil en las semifinales de la Copa América celebrada en territorio amazónico.
Lionel Messi, amo y señor de los focos, no estuvo por sanción.
Pobreza canarinha
Si en la región se respeta a una selección es a Brasil. Con cinco títulos mundiales, no existe país más laureado y talentoso que el amazónico; no obstante, lo visto en las fechas de amistosos se convirtieron en una serie de críticas contra el entorno de la selección dirigida por Tite, pues sus dos rivales de talla africana, Senegal y Nigeria, se resistieron a caer.
Precisamente ante ambos hubo empates a un gol, mostrando una versión frágil de un grupo que se coronó hace unos meses en su país y que ahora espera terminar en lo más alto su clasificación al Mundial, en donde tienen entre ceja y ceja alzar su sexto trofeo como campeón.
La mala noticia, entre las muchas que dejó la doble fecha, fue la lesión de Neymar. EL astro del PSG salió en los primeros minutos ante Nigeria aquejado por una molestia muscular la cual podría sacarlo de acción por al menos tres semanas.