ir al contenido

Temblor de magnitud 5,9 sacudió San Salvador

Un sismo magnitud 5,9 sacudió la mañana de este miércoles gran parte de la zona occidental de El Salvador. El movimiento también fue percibido en San Salvador, reseñó elsalvador.com.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que el origen temblor estuvo frente a la costa de Guatemala, a 99 kilómetros al oeste de Barra de Santiago, Ahuachapán. La profundidad fue de 41 kilómetros.

Twitter

Tuit del MARN

DATOS FINALES: Sismo mag. 5.9, frente a la costa de Guatemala. A 99 km al oeste de Barra de Santiago. Prof. 41 km. [2019-11-13, 10:28] pic.twitter.com/MOy7xF3Vv0

— Ministerio de Medio Ambiente (@MedioAmbienteSV) November 13, 2019

El movimiento telúrico se suma a los ocurridos la jornada del martes, cuando una serie de sismos sacudieron la capital y otros puntos del interior del país centroamericano.

Según el informe No. 2 del MARN, entre las 7:57 am y las 5:30 pm del martes se registraron un total de 30 sismos en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), de ellos 14 fueron reportados como sentidos.

El MARN señaló que los eventos percibidos en el AMSS fueron resultado de la activación de fallas. “Cabe destacar que por el potencial sísmico de estas fallas, no se descarta la ocurrencia de sismos de mayor magnitud”, se lee en el reporte.

PREVENCIÓN. Algunos trabajadores de la Biblioteca Nacional fueron evacuados tras el sismo. | Foto EDH/Francisco Campos


   
   

PREVENCIÓN. Algunos trabajadores de la Biblioteca Nacional fueron evacuados tras el sismo. | Foto EDH/Francisco Campos

Registro de magnitudes más fuertes

El último sismo potente registrado en este año en El Salvador  fue el de magnitud 6,8 la madrugada del 30 de mayo, el cual tuvo una profundidad focal de 48 kilómetros y su epicentro se situó frente a la costa del departamento de La Libertad, 66 kilómetros al sur de la playa Mizata.

En el país, la mayoría de los sismos que se producen habitualmente tienen su origen en aguas del océano Pacífico y a mucha mayor profundidad, lo que en ocasiones los hace imperceptibles para la población, mientras que los que se originan en tierra próximos a la superficie son más sentidos y dañinos.

La última vez que El Salvador fue asolado por los movimientos telúricos fue en el año 2001, cuando se produjeron dos terremotos de magnitud 7,7 y 6,6.

El primero se registró en el océano Pacífico frente a la costa oriental del país el 13 de enero y causó 944 fallecidos, mientras que el 13 se febrero del mismo año, se produjo otro, con epicentro en el departamento de San Vicente (este).

Este último causó la muerte de 315 personas, dejó 82 edificios públicos dañados y 41.302 viviendas destruidas.

Fuente: elsalvador.com.

Últimas Noticias