Tras dos meses de protestas sociales en Chile, que dejaron un saldo de más de 20 muertos donde los manifestantes exigían al Gobierno fin a la desigualdad, mejores salarios, pensiones dignas, más accesos a educación y salud, el pasado jueves 19 de diciembre, el Senado chileno, aprobó el proyecto que habilita una nueva reforma constitucional,.
La fecha será el próximo 26 de abril de 2020 para la realización de un plebiscito donde la ciudadanía será sometida a consulta para conocer si quiere o no, una nueva Constitución.
La consulta consta de dos preguntas dónde los chilenos deben aprobar o rechazar si se redacta una nueva Constitución y qué tipo de organismo deberá hacerlo, ya sea una Convención Mixta Constitucional o una Convención Constitucional; de aprobarse una nueva carta magna, la actual quedará derogada.
Desde el mes de noviembre, muchos políticos chilenos acordaron modificar la Constitución vigente, aprobada en 1980 bajo la dictadura de Augusto Pinochet.
El mandatario Chileno Sebastian Piñera promulgó este lunes la reforma a la Constitución que permitirá realizar el proceso constituyente para la elaboración de una nueva carta fundamental.
El mandatario aseguró que esta reforma le abre las puertas a un camino que consentirá un acuerdo constitucional en un marco legítimo para enfrentar los desafíos del presente y las oportunidades del futuro en esa nación.
La firma del documento fue emitida en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, en donde Piñera expresó que la consulta servirá para conocer el deseo de la población chilena con respecto a la emisión de una nueva constitución.
Desde el Palacio de La Moneda Piñera afirmó que el gobierno garantizará a todas las partes un proceso constitucional limpio, libre, transparente y democrático.
La información del hecho y firma por parte de Sebastián Piñera, se conoció a través de la cuenta en la red social Twitter, Prensa Presidencial Chile.