ir al contenido

Trato a refugiados venezolanos en Perú es criticado por Amnistía Internacional

Este jueves, a través de un informe de Amnistía Internacional se puede detallar como la organización, critica fuertemente el trato que obtienen los refugiados venezolanos en Perú.

Según el informe, las políticas migratorias que se han aplicado en Perú a los migrantes venezolanos que llegan allí buscando refugio, los cambios en los procedimientos de asilo en la frontera entre Perú y Ecuador, son graves y muestran un rápido deterioro de la sociedad.

Según Amnistía, las medidas “parecen constituir una política deliberada de rechazo de nuevas llegadas de Venezuela”.

El informe, el cual se titula, “Buscando refugio: Perú da la espalda a quienes huyen de Venezuela”, documenta todas las dificultades que enfrentan los venezolanos venezolanos al intentar ingresar legalmente a territorio peruano desde Ecuador.

Amnistía evidencia cantidades de casos de venezolanos que no han podido entrar a Perú con una visa humanitaria, la cual se ha estado otorgando desde junio del año 2019 debido a que las autoridades en la frontera con Ecuador exigen sellos de entrada y salida de ese país vecino.

Para poder llegar a Perú, los refugiados venezolanos deben atravesar Colombia y Ecuador; si los funcionarios policiales ecuatorianos no sellan el pasaporte de los refugiados y permiten su entrada en el país de manera irregular, al llegar a Perú, automáticamente, son rechazados en la frontera.

Amnistía afirma en su informe que valerse de la falta de sellos de entrada y salida del país andino,  como pretexto para no permitir la entrada de personas venezolanas que poseen visa humanitaria o que se ajustan a las excepciones humanitarias por contar con un estado de vulnerabilidad, es una falta de respeto hacia las personas, además de violentar los Derechos humanos de los refugiados venezolanos.

Anteriormente, quienes solicitaban refugio podían entrar a Perú sin problema mientras esperaban la calificación de su caso, pero en los últimos meses, la respuesta se ha tardado por hasta 70 días y a veces se quedan sin poder entrar a Perú o volver a Ecuador.

El informe también señala que Venezuela se encuentra en medio de una grave emergencia humanitaria y una increíble crisis de derechos humanos que comenzó en 2014 y de la cual han huido más de 4,8 millones de personas hasta diciembre de 2019 según cifras de ACNUR.

Para Amnistía, la mayoría de los venezolanos que huyen del país son personas refugiadas y tienen derecho a protección internacional, ya sea en virtud de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados, de carácter internacional o la Declaración de Cartagena de 1984, de carácter regional.

El informe reconoce que Perú, cuenta con más solicitantes de refugio de Venezuela que cualquier otro país del mundo y acoge a más de 800 mil venezolanos en total.

Esta generosidad histórica, como es catalogada por muchos, no significa que el país incumpla sus obligaciones internacionales presentes y futuras.

Amnistía concluye que “esas prácticas irregulares, sumadas a la restringida interpretación que hace Perú de la protección internacional, contravienen sus obligaciones nacionales, regionales e internacionales en materia de derechos humanos, en virtud de las cuales debe proporcionar acceso a procedimientos de asilo justos y eficientes a quienes buscan protección internacional”.

Últimas Noticias