Las Vegas (Nevada) fue el escenario del noveno debate que enfrentan los candidatos Mike Bloomberg, Joe Biden, Bernie Sanders, Amy Klobuchar, Pete Buttigieg y Elizabeth Warren en su carrera hacia la Casa Blanca por el Partido Demócrata que, en una ardua campaña, fue moderado por Lester Holt de NBC, Chuck Todd, Hallie Jackson, Vanessa Hauc de Noticias Telemundo y Jon Ralston de The Nevada Independent.
La contienda ya traía como novedad la presencia del exalcalde de Nueva York Bloomberg, tras cumplir esta semana con con el umbral de favorabilidad en las encuestas del DNC. Este aspecto traía consigo gran expectativa por las acusaciones de los candidatos restantes que lo culpan de querer “comprar las elecciones”.
Con mucha seguridad, Bloomberg inició el debate asegurando que puede combatir al actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por haber administrado la ciudad “más grande” y complicada, a su juicio, del país.
“Yo soy el candidato. Yo puedo derrotar a Donald Trump”.
No obstante, Sanders fue quien inició los ataques directos a Bloomberg recordando políticas como el ‘Stop and Frisk’, en la que la Policía de Nueva York registraba a los afroamericanos.
Asimismo, Warren también atacó al exalcalde al decir que en las primarias “nos enfrentamos a un multimillonario que llama a las mujeres gordas y lesbianas con cara de caballo; y no, no estoy hablando de Donald Trump, estoy hablando del alcalde Bloomberg”.
“Los demócratas no van a ganar si tenemos un candidato que tiene una historia de ocultar sus declaraciones de impuestos, de acosar a las mujeres y de apoyar políticas racistas como la de líneas rojas y parar y registrar”.
Ante loa ataques con respecto a su fortuna, el dueño de la agencia financiera simplemente refirió “estoy gastando ese dinero para deshacerme de Donald Trump, el peor presidente que hemos tenido; y si puedo lograrlo, será una gran contribución para Estados Unidos y para mis hijos”.
Bloomberg no fue el único en recibir ataques
En el segundo tramo de la contienda los ataques viraron hacia el candidato que se encuentra repuntando las encuestas, Bernie Sanders.
El exalcalde de South Bend (Indiana) alertó que Sanders es un candidato socialista que destrozará al partido y a Estados Unidos porque cree que el capitalismo es la causa de los males, así como Bloomberg considera, a su juicio, que puede comprar la tolda política.
Por lo tanto, Buttigieg se presentó como un verdadero demócrata entre los candidatos presentes, agregando que, a diferencia de Sanders, él busca dar poder y oportunidades a los trabajadores sin quitarles nada.
En esta posición, el senador de Vermont vociferó que es el tiempo de la clase trabajadora de Estados Unidos para que tenga más poder.“Tal vez sea hora de que la clase trabajadora tenga un poco de poder en lugar de los donantes multimillonarios de Pete Buttigieg”.
El restante de los candidatos continuaron los argumentos contra Sanders, enfatizando que el senador quiere quitar seguros médicos privados a los estadounidenses con la propuesta de un sistema de salud universal, pero este respondió que nunca quitaría beneficios a la población que ya posee.
Ni Venezuela, ni Cuba, ni Nicaragua, pero sí México
El bloque de América Latina se centró en el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. Después que la senadora Klobuchar olvidara el nombre del mandatario en una entrevista que otorgó en días pasados, la moderadora de Telemundo preguntó directamente si “un presidente estadounidense no debería saber al menos el nombre sobre nuestro principal socio“.
Klobuchar respondió de forma descolocada que si, repitiendo el nombre de López Obrador y añadiendo que ha sido una de las primeras en apoyar el tratado de libre comercio entre México y Canadá.
También, la senadora consideró que Estados Unidos debe valorar una candidata que sea lo suficientemente humilde para admitir un error como el que ella cometió.
Sobre México opinaron todos los candidatos, bien sea para criticar a la senadora Klobuchar o para apoyarla, como también para resaltar que eventualmente se reunieron con los mandatarios de este país. Sin embargo, ninguno expresó medidas concretas o propuestas de acuerdos más allá del comercial con el país vecino.
De igual forma, en el bloque tampoco se tocaron temas relaciones a política exterior sobre Venezuela, Cuba, Nicaragua, ni a asuntos migratorios.