ir al contenido

Se registran ocho fallecidos en Honduras por dengue

Este lunes, el director de la región metropolitana de la Secretaría de Salud de Honduras, Harry Brooks informó que un total de ocho personas han fallecido por dengue grave o hemorrágico en lo que va del año 2020, tras reportarse una nueva muerte.

De acuerdo a cifras manejadas por la Secretaría de Salud, entre los meses, enero y marzo unas 8 mil 737 personas aproximadamente, han sufrido dengue, enfermedad causada por la picadura del mosquito transmisor, conocido científicamente como “Aedes Aegypti”.

Brooks indicó que el nuevo fallecimiento fue confirmado a través de un exhaustivo análisis de laboratorio y que otras siete sospechas de poseer dengue, han sido descartadas.

El 75 % de las víctimas de esta enfermedad, la cual puede ser mortal en su modalidad hemorrágica, son menores de edad.

Es importante resaltar que entre sus síntomas resaltan las fiebres altas, el dolor de cabeza, los vómitos y las erupciones en la piel.

Las autoridades sanitarias de Honduras han informado a la población, desde el día de su propagación, la importancia de eliminar los criaderos del mosquito transmisor, es decir, la población, según la Secretaría de Salud, debe mantener sus patios limpios, no guardar agua en recipientes al aire libre, no automedicarse y acudir a los servicios médicos inmediatamente luego de detectar alguno de los síntomas, anteriormente mencionados.

Twitter

Honduras Dengue

Personal de Protección Civil de #Copeco aplica BTI en pilas y barriles asimismo, brinda consejos útiles para prevenir el #Dengue, esta vez en Juticalpa, #Olancho.

➡Evitá tener objetos que acumulen agua
➡Tapá los depósitos y tanques de agua
➡Reforzá la limpieza de tu casa pic.twitter.com/CKbjPj2est

— COPECOHONDURAS (@COPECO_HONDURAS) March 2, 2020

En enero pasado, las autoridades sanitarias activaron un Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, Sinager, para regularizar y fortificar las medidas preventivas necesarias ante la propagación del dengue en el país.

Asimismo se ha intensificado el hecho de visitar viviendas para devastar los criaderos de larvas que crían el mosquito transmisor que estos pueden tener en sus hogares y que también son generadores de otras enfermedades como el chikungunya y el zika.

El año pasado, esta enfermedad causó la muerte de más de 150 personas en el que además se registraron un total de 112 mil 700 enfermos.

En Latinoamérica, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 2019 y lo que va de 2020 se han presentado más de 1,3 millones de casos confirmados, con 27 mil 900 considerados graves, entre los cuales se han registrado 1 mil 530 muertes.

Últimas Noticias