ir al contenido

Donación de plasma: ¿Alternativa para cambiar el destino del COVID-19?

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autorizó los ensayos y uso simultáneo de tratamientos -plasma convaleciente y globulina hiperinmune- derivados de la sangre de personas que tuvieron COVID-19 y se recuperaron.

¿Es esta una alternativa para cambiar el futuro del coronavirus y frenar el contagio?, Álvaro Puig, director médico APMD, Privia Medical Group en Arlintong VA, aclaró en entrevista exclusiva con el director web de El Tiempo Latino, Ricardo Sánchez Silva, para El Tiempo Latino, que el plasma donado debe ser de pacientes que hayan superado el coronavirus a pacientes críticamente enfermos.

El médico dijo que no todas las personas que hayan tenido coronavirus pueden donar el plasma. “Hay cierto parámetros que se deben cumplir”.

Vídeo

#viernesdesalud

Para hacer una donación de plasma, la persona debe tener mínimo, 17 años y pesar más de 110 libras, así como estar en buena condición de salud y haber tenido previamente coronavirus, pero, al momento de la donación, no tener síntomas y estar completamente recuperado.

Salud mental

La crisis del coronavirus ha generado diversos problemas en la humanidad, uno de ellos es consecuencias en la salud mental. De acuerdo a María Antonia Alfonso, terapeuta en salud mental, hay que trabajar en ser positivos luego de que el #COVID-19 pase.

“Hay un reto: No estar cerca de los seres queridos; pero tenemos al opción virtual. Es el momento de potenciar lazos positivos y relaciones amables”, dijo la especialista durante la entrevista en exclusiva para este medio.

A juicio de la experta, las personas deben pensar en cómo tener fortaleza una vez pase la pandemia y no en traumas de salud. “Podemos ser sobrevivientes, personas positivas, resilientes”, expresó.

crisis de pánico

De acuerdo a la terapeuta, la población está sobresaturada de información. “Es negativo saber demasiado porque estamos bombardeados constantemente con posibles soluciones se crea un estado general de alerta y eso da mayor potencia a la ansiedad”.

El pánico es un mal que se hace presente en estos tiempos de pandemia debido a una situación de extrema ansiedad, según explica Alfonso. Provoca falta de aire y dolor en el pecho que son comúnmente confundidos con síntomas del coronavirus.

Violencia doméstica

Otro problema que ha surgido en medio del COVID-19 es la violencia doméstica. La terapeuta en salud mental recomienda hacer las denuncias pertinentes sin temor. En el caso de que la víctima sea persona sin estatus legal en Estados Unidos, igualmente puede ser atendida por organizaciones que resguardan su identidad.

Para formular las denuncias, existen programas de protección a las víctimas de violencia doméstica y abuso sexual. “Estos programas no están conectados con servicios migratorios”, aclaró.

Este #Viernesdesalud, Alonso informó que tiene vínculos con las agencias, por lo que recomienda el programa Entre Amigas. Las personas que necesiten apoyo, pueden comunicarse al (202)5904652.


Traumas por COVID-19

Margarita Alegría, jefa de la unidad de investigación de disparidades en el Hospital general de Massachusetts, habló con Rafael Ulloa desde Boston, sobre los traumas que podría general el coronavirus una vez sea controlada la pandemia.

De acuerdo a la doctora, los latinos son quienes menor riesgo tienen de sufrir síndrome postraumático porque tienen menos enfermedades de salud mental.

Alegría explicó que quien sufra de esta condición debe buscar ayuda, ya que tener una red de apoyo, sea virtual o física es esencial para superarlo.

A juicio de la especialista, la incertidumbre ha creado ansiedad “terrible” porque hay personas que no tienen claro cómo pagar el colegio de los niños o el alquiler. Esto, de acuerdo a la médico, también ha generado respaldo en vecindarios. “Vecinos se apoyan entre sí para superar la crisis”, dijo.

Vídeo

problemas en medio del coronavirus