Luego de algunos avances que tuvieron lugar entre los años 2011 al 2015, desde 2016 viene creciendo otra vez el hambre en el mundo. La desaceleración de la economía global, que reduce la oferta de empleos, castiga los salarios y precariza el trabajo; el aumento de las desigualdades; y los ataques -cada vez insidiosos y dañinos- de la crisis climática, están entre las principales causas del empeoramiento de las cosas. Sus resultados son simplemente alarmantes: los pobres del mundo se están empobreciendo todavía más. En 2018, de acuerdo a cifras presentadas por la Unión Europea, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Programa Mundial de Alimentos, 821.6 millones de personas vive en condiciones de hambre, en el mundo. De ese total, alrededor de 113 millones, distribuidos 53 países, está en situación de hambre extrema: pueden morir de inanición o por enfermedades derivadas de la falta de alimentos. A ellos hay que añadir otros 143 millones, que están a un paso de ingresar en la categoría de hambre extrema. Son personas calificadas en lo que se conoce como Fase 2: en riesgo inminente de caer en situación de hambre extrema. Los esfuerzos por reducir esta cantidad de personas amenazadas no están dando los resultados que se esperaban. El informe usa la categoría de “inseguridad alimentaria aguda”. Describe una realidad terrible y dolorosa: la incapacidad -imposibilidad- de consumir los alimentos mínimos necesarios para mantenerse con vida.
En muchos casos, las situaciones de hambre son secuelas directas del cambio climático: los cultivos, muchos de ellos, pequeños sembradíos de subsistencia, han sido arrasados por la sequía prolongada o por inundaciones que lo han destruido todo a su paso. Las consecuencias de la crisis climática no son especulaciones o un riesgo a futuro: son realidades que están acabando, ahora mismo, con vidas humanas y animales, con viviendas e infraestructuras productivas, y con los bienes de familias y comunidades rurales en todos los continentes.
Un posible mapa del hambre muestra una concentración en África, Asia y en América Latina. Algunos de los países más afectados son Siria, Yemen, Nigeria, Sudán del Sur, Afganistán, Etiopía, Nigeria, República Democrática del Congo y Sudán. La mitad de los afectados están en África, distribuidos en 33 países. En la mayoría de estos países las causas remiten a tres factores principales: los conflictos armados, de distinta índole; la crisis climática; y los desastres naturales. En algunos casos, se suma la debacle de origen económico, como los casos conocidos de Zimbabwe y Burundi.
En América Latina, la situación es grave sobretodo en las cuatro naciones de Centroamérica, pertenecientes al llamado ‘corredor seco’, por la prolongada sequía que los ha dejado sin alimentos: Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. En estos cuatro países, 4,2 millones sobreviven en condiciones de hambre extrema (lo que deriva en los recurrentes episodios de caravanas de migrantes que huyen hacia México y Estados Unidos). Otros 5,2 millones, en toda la región, forman parte de la mencionada Fase 2.
Así estaban las cosas, cuando se ha producido la irrupción de la pandemia, cuyo coletazo económico, probablemente ni siquiera es posible prever. La estimación que ha hecho la CEPAL, de que el PIB caerá 5,3% en América Latina, podría quedarse corta. Significa, en el marco de este artículo, que el hambre podría duplicarse o triplicarse en América Latina, y que encontrará, otra vez, a los más vulnerables, con menos recursos para afrontar el cierre de empresas, la destrucción de empleo y la disminución de las ayudas gubernamentales. Hemos ingresado en una especie de cataclismo económico, cuya dimensión y alcance, tendrá un alto costo humano, y una recuperación muy lenta. Como lo afirmo en el título de ese artículo: al coronavirus le seguirá una epidemia de hambre. La ONU estima que se duplicará el hambre en 2020 (han proyectado la cifra de 265 millones de personas). En los países de economías destruidas de este continente, como el caso de Venezuela, las cosas podrían adquirir una gravedad fuera de toda proporción.
PUBLICADO ORIGINALMENTE EN EL NACIONAL DE VENEZUELA