ir al contenido

Especial | Pandemia: La OMS y los desafíos para enfrentar al coronavirus

Desde 1948 la Organización Mundial de la Salud (OMS) -parte del sistema de la Organización de Naciones Unidas- cumple funciones en pro de los ciudadanos. Unos 190 países cuentan con oficinas centrales para atender y velar por mejores condiciones; siete mil personas están dispuestas a colaborar sin distinción política, de acuerdo a sus principios.

Viruela, sarampión, gripe española, peste negra, VIH y cólera, son algunas de las pandemias que ha enfrentado tanto la OMS como los países a donde se han expandido. El año 2019 cerró con un virus llamado COVID-19. Corría diciembre y se escuchaban reportes en los medios de comunicación de un nuevo coronavirus, pero solo decía presente en Wuhan, China. Fue hasta el mes de marzo que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el nuevo virus se había convertido en la nueva pandemia: en todos los países y desde entonces la alerta ha estado encendida mientras se lucha por el hallazgo de una vacuna que pueda frenar su propagación.

La Organización recibió el primer reporte de un caso de pulmonía sin causa conocida el 31 de diciembre. Desde entonces, se involucró en la respuesta a lo que pronto sería una epidemia en China y dos meses y medio después, una pandemia. Bastó que la OMS reportara casi 120 mil casos y unas cuatro mil muertes en 114 países del mundo para que se declarara pandemia. Hasta abril, 90% de los casos se ubicaba en Asia y Europa. “Si los países detectan, diagnostican, tratan, aíslan, rastrean y movilizan a su población en los esfuerzos de respuesta, los que tienen pocos casos de Covid-19 pueden prevenir convertirse en clusters y evitar que esos clusters se conviertan en transmisiones locales”, declaró en su momento Adhanom Ghebreyesus.

INTERROGANTES. La OMS ha cuestionado que Estados Unidos suspendiera su aporte económico.


   
   

EFE

EFE

INTERROGANTES. La OMS ha cuestionado que Estados Unidos suspendiera su aporte económico.

Críticas a la organización

Desde entonces el mundo está alerta. Estados Unidos ha pasado a ser el país con más contagios, pero en medio de eso, el gobierno del presidente Donald Trump decidió suspender los recursos a la OMS por considerar que no ha actuado debidamente para frenar la pandemia. De acuerdo a la organización, Washington desembolsó durante 2019 unos 553 millones de dólares, monto que ahora no estará habilitado para enfrentar el virus. La medida fue anunciada el 14 de abril y de acuerdo a Trump, será de manera “temporal”. “Instruyo a mi gobierno a detener la financiación mientras se realiza una investigación sobre el papel de la OMS en la mala gestión y el encubrimiento de la expansión del coronavirus”, dijo el mandatario al expresar que la OMS debe rendir cuentas por faltar a su principal deber.

Para Trump, el hecho de que el problema no se haya resuelto es plena responsabilidad de la OMS por dar consejos errados. “Muchos países dijeron que iban a escuchar a la OMS y ahora tienen problemas que no pueden creer. Si la organización hubiera ido a China a supervisar el brote se habrían salvado más vidas”.

Según el doctor Jack Chow, ex subdirector de la OMS, la decisión de Trump de dejar de financiar a la organización tendrá consecuencias a largo plazo, entre ellos el fin a varios programas, la retirada de muchos asesores y más personas pueden estar en peligro en lugares como América Latina, tanto por el coronavirus como por tuberculosis o malaria, afirmó el especialista a la BBC.

PREVENCIÓN. El coronavirus mantiene al mundo en alerta mientras aparece la vacuna para evitar su propagación.


   
   

EFE

EFE

PREVENCIÓN. El coronavirus mantiene al mundo en alerta mientras aparece la vacuna para evitar su propagación.

Problemas claves

De acuerdo a la profesora de políticas de salud global de la London School of Economics (LSE), Clare Wenham, hay tres problemas claves con la Organización Mundial de la Salud. En declaraciones a la BBC, informó que tienen que ver con el financiamiento de la institución, su posición dentro de los Estados miembros y la política que envuelve su gestión. “La OMS depende de lo que cada gobierno haga de ella, así que, si no tienen la intención de financiarla adecuadamente, no se puede esperar una organización amplia, completa y funcional”.

A juicio de la experta, el hecho de que la OMS reciba 20% del presupuesto anual de cada país, significa que se puedan generar tensiones cuando el organismo haga observaciones a los países integrantes, debido a que el organismo no puede demandar nada a nadie sino recomendar medidas en particular.

Se requiere que cada estado miembro pague las cuotas para ser parte de la organización; estas se denominan contribuciones evaluadas y se calculan en base a la riqueza y la población de cada país. Estas cuotas solo representan aproximadamente una cuarta parte de la financiación total de la OMS.

“El mandato de la OMS es emitir guías, pero esa misión está completamente enredada en política, en torno a quién está ejerciendo presión y por qué motivo, y qué otros actores están en el escenario global”, dice la catedrática.

El desafío a la OMS

Taiwán ha sido el único país del mundo en controlar la pandemia por el coronavirus. Desde que en China se comenzó a propagar la epidemia para entonces, el Gobierno de Tsai Ing-wen, decidió cerrar el tránsito aéreo y exigir el uso de tapabocas para evitar que sus ciudadanos dieran positivo para COVID-19. El país no decretó cuarentena obligatoria.

Esta nación, que está excluida de la OMS, no cumplió con lo que decía el organismo y a diferencia de otros territorios, recomendó una serie de medidas a través de correos electrónicos que fueron ignorados. Diarios Las Américas conversó con Andrea Sing-Ying Lee, director de la Oficina de Representación de Taipei en Italia (sede diplomática que reemplaza a la Embajada porque no hay relaciones diplomáticas entre Italia y Taiwán). A su juicio, la OMS no admitirá que ignoró la alerta de Taiwán. “La OMS es vigilante de la salud mundial, por lo que debe asumir su responsabilidad. Si Japón o Inglaterra hubiesen realizado esta misma alerta, la actitud habría sido diferente ¡Es un gran error!”, consideró al afirmar que, si se hubiese producido una actuación inmediata, la pandemia se habría evitado.


   
   

Flexibilización de cuarentena

Marcos Espinal, director de enfermedades transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud, (OPS), Oficina Regional para Las Américas de la OMS, consideró que la flexibilización de medidas debe hacerse de manera paulatina, por fases y a su vez cuando haya pruebas masivas para diagnosticar el virus.

En entrevista exclusiva con El Tiempo Latino dijo que el hecho de que un país tenga más casos de coronavirus, no significa que el gobierno lo esté haciendo mal. “Estados Unidos está haciendo el mayor número de pruebas en términos absolutos y es un país con más de 300 millones de habitantes”, afirmó.

Aclaró que tener pocos casos no significa necesariamente que se está haciendo el mejor trabajo. La Organización Panamericana de la Salud está presente en 52 países de América y espera que las recomendaciones sean adaptadas por los Estados miembros.

Para la OMS es fundamental que en medio de la pandemia se presten los servicios básicos como agua, electricidad y alimentación.


   
   

Últimas Noticias