The Lancet y New Englnd Journal of Medicine, dos afamadas revistas de la comunidad científica, se retractaron sobre artículos que publicaron y en donde se analizaba el uso de la hidroxicloroquina en pacientes con Covid-19.
Ambos estudios despertaron serias preocupaciones respecto a la veracidad de los ensayos y datos recolectados por Surgisphere Corporation, cuyo fundador, Sapan Desai, es también uno de los investigadores principales del estudio.
Álvaro Puig-Rodríguez, MD, especialista en medicina interna y quien se desempeña como director médico APMD del Privia Medical Group en Arlington, Virginia, aseguró en exclusiva a El Tiempo Latino que “este fue un estudio retrospectivo que no encontró mejoría en la mortalidad con estas medicinas y de hecho aumentó la mortalidad intrahospitalaria posiblemente por el desarrollo de arritmias ventriculares. La interpretación de este estudio era que no se podía confirmar el beneficio de la hidroxicloroquina o la cloroquina en combinación con antibióticos o como monoterapia en pacientes con Covid-19”.
La hidroxicloroquina es un medicamento con impacto positivo en pacientes con malaria y que llevó a expertos a realizar pruebas en casos positivos de la pandemia, la cual ha afectado directamente a cerca más de seis millones y medio de personas en todo el mundo y ha acabado con la vida de más de 395 mil.
The Lancet hizo mención el mes pasado del ensayo basado en el análisis de un registro hecho en 671 hospitales en seis continentes para determinar la efectividad de la medicina.
“Al hacer un análisis más detallado se encontró que hubo discrepancias entre el número de mortalidad reportada en el estudio versus lo que estaba siendo reportado por las bases oficiales. Cuando se cuestionaron a los investigadores principales, ellos no fueron capaces de verificar la información. También se dejó entrever un conflicto de intereses entre la compañía que recolectó los datos y uno de los investigadores principales”, dijo el galeno. “Ante esto se sugirió hacer una auditoría de los datos obtenidos; sin embargo la compañía se opuso y los investigadores principales sugirieron retractar la publicación”.
En su página web, The Lancet señaló que tras una revisión externa independiente, “nuestros revisores independientes nos informaron que Surgisphere no transferiría el conjunto de datos completo, los contratos de los clientes y el informe completo de auditoría ISO a sus servidores para su análisis. Como tal, nuestros revisores no pudieron realizar una revisión por pares independiente y privada y, por lo tanto, nos notificaron su retiro del proceso de revisión por pares”.
De acuerdo con Puig-Rodríguez, “curiosamente, en el New England Journal of Medicine, la misma compañía que recolectó los datos para otro artículo publicado relacionado con el tratamiento de drogas cardiovasculares, tuvo que retractarse por ser la misma que analizara estos datos”.
El medio, por su parte, compartió un comunicado en el que reflejó que “debido a que a todos los autores no se les otorgó acceso a los datos en bruto y los datos en bruto no se pudieron poner a disposición de un auditor externo, no podemos validar las fuentes de datos principales que subyacen a nuestro artículo, ‘Enfermedades cardiovasculares, farmacoterapia y mortalidad en Covid-19’”.
La revista científica ofreció disculpas a sus seguidores y retiró el artículo.
En el texto, compartió Puig-Rodríguez, hubo mención al ivermectin, antiparasitario de uso frecuente en Suramérica, el cual podía reducir la tasa de mortalidad en pacientes críticos afectados por el brote de coronavirus.
La situación, incluso, llevó al gobierno de Perú a usar esta medicina a sus guías de manejo para el tratamiento de la pandemia.
“Por este tipo de hallazgos, ciertas organizaciones suspendieron investigaciones y tratamientos adicionales con el objetivo de evaluar la eficacia de estas medicinas”, recordó el médico, quien dijo que la Organización Mundial de la Salud detuvo sus estudios basados en estos datos.
“El estudio concluyó que el tratamiento con hidroxicloroquina implicaba riesgos al inducir arritmias y lo preocupante es que los estudios que se hubieran podido hacer en todo este tiempo no se hicieron debido a la emergencia sanitaria que estamos teniendo”, agregó.
Pese a la polémica desatada por esta situación y en pro de buscar paliativos frente a un problemática de talla mundial, la World Health Organization anunció que retomará sus estudios multicénctricos con la hidroxicloroquina, “pero el ambiente general en la comunidad médica está bastante denso, no hay confianza en los datos que se puedan publicar y esto es bastante preocupante en la situación actual”.
Para más información, visite el sitio web del doctor Álvaro Puig-Rodríguez o comuníquese al número de teléfono 5718300231