Desde el 6 de marzo, cuando se confirmó el primer caso de coronavirus en Colombia, empezó el conteo de camas de UCI y hospitalarias, todos los departamentos presentaron su plan de expansión, basados en las proyecciones que había en ese momento del contagio. Con el mejor y el peor escenario. Aunque se ha logrado incrementar el número, los departamentos todavía esperan ventiladores del gobierno nacional, el cual a su vez depende del mercado internacional, donde la demanda es inmensa.
Hace 100 días, Colombia arrancó con 5.349 camas UCI, este número aumentó paulatinamente, para finales de abril llegó a 5.800, y para junio alcanzó las 6.799. Sin embargo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, ha dicho que para el pico de la pandemia -que los epidemiólogos y expertos discuten cuándo será- el país debería tener al menos 9.826.
En cuanto a la ocupación de camas UCI, el país registró a corte del 16 de junio el 52 por ciento de ocupación, según las cifras oficiales. En Bogotá, la alcaldesa Claudia López decretó alerta naranja cuando la ciudad pasó el umbral del 50 por ciento, a corte del 19 de junio la ocupación es del 59 por ciento.
Según el registro de camas hospitalarias y UCI del Ministerio de Salud, hay departamentos que todavía no tienen capacidad. Amazonas no tiene camas de cuidados intensivos, tiene 14 de cuidados intermedios y 94 camas de hospitalización. En el suroriente y sur del país la situación es compleja: Vaupés y Guainía tienen solo una cama de cuidados intensivos; Guaviare tiene 4; Putumayo tiene 10 y Caquetá 20 camas UCI.
Con información de Semana