COMPARTE

Un grupo de expertas en materia judicial dio vida al Instituto Interamericano de Justicia y Sostenibilidad (IIJS), plataforma que apunta a reforzar el estado de derecho y brindar óptimas herramientas de gobernabilidad para hacer posible un equilibrio en la prácticas políticas, sociales y económicas de la región.

La idea nació de la experiencia de las abogadas Sheila Abed, paraguaya; Claudia de Windt, dominicana; y María Amparo Albán, ecuatoriana, quienes pusieron en este proyecto todo lo que recogieron en sus extensas carreras.

Este miércoles, Ricardo Sánchez-Silva, director web de El Tiempo Latino, entrevistó a las caras detrás del IIJS para conocer más detalles sobre la estructura y su visión de la región en tiempos de coronavirus.

Abed, socia fundadora de la iniciativa, indicó que el trío de profesionales tuvo como norte contar con algo propio donde reflejaran todo lo que han aprendido estos años, además de “romper prejuicios y dar aportes a la región, contar sus experiencias y ser ese espacio de diálogo”.

“Dicen que cuando las mujeres se juntan por una causa común, pasa algo bueno”, señaló.

De acuerdo con de Windt, “este instituto busca combinar la experiencia que traemos a la mesa para ayudar a brindar justicia social y distributiva”.

La página oficial del IIJS señala que la misión de esta plataforma es “construir puentes para apoyar los esfuerzos y funciones de múltiples actores relevantes a la justicia ambiental y climática, así como a la sostenibilidad de las prácticas de negocios, desarrollo, comercio e inversión es fundamental para los derechos humanos, así como para el cumplimiento ambiental y social en las Américas”.

Pero para lograr dicha labor, el trabajo involucra a varias partes.

Según Albán, socia fundadora del IIJS, “es necesario vincular a sectores privados y públicos, dejando a un lado agendas segmentadas por las comunes” y apuntar a una meta en conjunto.

El Instituto da sus primeros pasos mientras el mundo siente los impactos de la pandemia del COVID-19, que hasta la fecha ha cobrado la vida de más de 470 mil personas y ha afectado a más de nueve millones; sin embargo, de ese caos también nacen oportunidades para crecer.

Abed aseguró que el coronavirus desnudó en la región “una serie de problemas importantes”, como las grietas del sistema sanitario, la “excesiva burocracia de nuestros gobiernos” y la corrupción endémica; no obstante, y poniendo como ejemplo lo sucedido en su natal Paraguay, “lo más importante que surgió de la pandemia fue el diálogo entre el sector público y privado para evitar que los problemas mencionados fueran más importantes que las ganas de sacar hacia adelante el país”.

De Windt, directora ejecutiva, apuntó a patrones comunes en los estragos del COVID-19 en determinadas naciones. Según su experiencia, los países más afectados cuentan con gobiernos que chocan con las libertades y el estado de derecho, marcados por políticas autoritarias.

“La sociedad piensa en criterios de certeza y tenemos un mundo con circunstancias impredecibles, lo cual cambia el sistema de pensamiento tradicional”, sostuvo Albán, quien recordó que esta situación permite al Instituto trazar una hoja de ruta en pro de un futuro mejor. “En este mundo globalizado que sufre su primer tropiezo, hace falta hacer una pausa y pensar qué es lo que no está resultando para las sociedades. Hay oportunidad de tener una agenda transversal, no segmentada por sectores”.

Pese a que Latinoamérica es actualmente el epicentro de la pandemia, Estados Unidos sigue comandando las estadísticas mundiales en cuanto a casos positivos y muertes. Abed consideró que el brote llegó en un momento difícil para el país, pues la carrera electoral para los comicios presidenciales de noviembre estaban en pleno desarrollo, lo que puso un tinte político al coronavirus, situación que rechazó: “ha faltado generosidad de parte de los líderes políticos”.

Entretanto, de Windt reconoció las fallas ante la gravedad de la pandemia. Para ella, “La visión del manejo de la crisis y la reapertura tiene que cambiar a una visión del manejo de riesgo”.

Para ampliar información reproduce la entrevista a continuación:

Facebook

Justicia y sostenibilidad: Mujeres líderes latinas presentan nueva plataforma interamericana

COMPARTE
últimas noticias


TIROTEO MADE IN USA


YouTube video

Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación