ir al contenido

Especial | México: Aumentan casos de Coronavirus en medio de la militarización

El arribo de la pandemia del COVID-19 a territorio mexicano puso a prueba al mandatario Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Para la fecha, el país ha revelado las grietas del sector sanitario, así como la capacidad de respuesta del presidente al brote. Con 231 mil 770 casos positivos, México resalta como la quinta nación americana más afectada por el coronavirus. Mientras tanto, sus 28 mil 510 víctimas mortales representan la tercera cifra más alta del continente.

Pese a aparecer en agosto de 2019 como uno de los países con mejor sistema de salud de Latinoamérica según Numbeo, plataforma de recopilación de datos, lo sucedido este año con el virus tomó por sorpresa a propios y extraños, un caso en el que la nación azteca no fue la excepción.

Sin embargo, a López Obrador se le reprocha su mínimo accionar frente al brote. En abril de 2020, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentó la tasa de pruebas para detectar el virus aplicada por cada uno de sus miembros. En la lista, México figuraba en la última casilla con solo 0.4 test por cada mil habitantes. Mientras, el promedio del organismo es de 22 por cada mil personas.

Pese a que el ritmo con el cual avanzó el coronavirus en Estados Unidos convertía a la enfermedad en una advertencia para los países de la región, en México la capacidad de respuesta no ha sido la más óptima debido a que la flexibilización de las medidas sanitarias, que comenzaron a ser levantadas gradualmente mientras se reactivaba la economía, solo trajo consigo un alza en el número de afectados.

Infografía: El Tiempo Latino.


   
   

Infografía: El Tiempo Latino.

El 3 de junio, el país anunciaba por primera vez que más de mil personas habían perdido la vida en una misma jornada; sin embargo, para López Obrador en la nación ya comenzaban a “domar la pandemia”.

Pero los números no están de su lado. México, un territorio con más de 126 millones de habitantes, no atacó el virus a gran escala, de ahí un avance pronunciado del brote por cada rincón.

La Organización Panamericana de la Salud habló sobre el tema a inicios de junio, cuando en una conferencia Jarbas Barbosa, subdirector del organismo, tomó unos minutos para manifestarse sobre lo que veía en territorio azteca.

“Debemos ser cuidadosos. No abran demasiado rápido o corren el riesgo de un resurgimiento del COVID-19 que podría borrar la ventaja obtenida en los últimos meses”, advirtió el especialista. “Consideren un enfoque geográfico para el bloqueo y apertura basado en la transmisión en entornos locales específicos”.

IMPACTO. La pandemia no encuentra freno en territorio azteca. | Foto: Efe.


   
   

IMPACTO. La pandemia no encuentra freno en territorio azteca. | Foto: Efe.

Para el 1 de junio, el país confirmó más de 90 mil casos positivos y más de 10 decesos; sin embargo, las cifras crecieron de manera desmedida en apenas un mes.

El uso de las fuerzas armadas

Los contagios masivos obligaron a AMLO a tomar acciones desde el ámbito militar. Así pues, usó a miles de efectivos de las fuerzas armadas para responder a la pandemia, mientras habilitó espacios para la atención de enfermos. En el lugar, los encargados son miembros castrenses.

Maureen Meyer, directora del programa para México en la Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos (WOLA por sus siglas en inglés), aseguró que esta práctica es común; sin embargo, advirtió que el tiempo podría mostrar la política del mandatario sobre su uso de las fuerzas armadas.

“Muchos países en la región han usado a sus fuerzas armadas para atender la pandemia por su capacidad logística y posibilidad de respuesta rápida a emergencias”, señaló. ”Pero lo que preocupa, a mediano plazo, es el procedimiento de salida para ese papel [de la institución] en tareas que no corresponden a la defensa nacional. Tanto en México como en la región, cuando hacen uso de los militares en tareas que no le corresponden hay una tendencia a que podría ser más permanente”.

FIGURA. López Obrador ha sido objeto de críticas por su manejo del virus. | Foto: Efe.


   
   

FIGURA. López Obrador ha sido objeto de críticas por su manejo del virus. | Foto: Efe.

Una de las principales preocupaciones de la experta es que “López Obrador ha expandido muchísimo el papel de los militares en labores que no le corresponden. Ahora se entiende su apoyo en el contexto de la pandemia, pero un indicador fuerte sobre su posible tendencia militarista sería saber cuándo habrá un plan de salida de los militares en la salud pública”.

Muertes en menores

Uno de los números más alarmantes respecto a la pandemia en México tiene que ver con la muerte de niños menores de 14 años por complicaciones vinculadas al COVID-19. Entre el 13 de abril y el 28 de junio, el país registró 74 víctimas mortales, un número mucho mayor en comparación con el país más afectados por los estragos del coronavirus, Estados Unidos (35 menores de 14 años fallecidos hasta esa fecha).

En total, son 90 los menores de 18 años que han fallecido por el brote hasta el 28 de junio, mientras que 5 mil 011 se encuentran afectados por la enfermedad.

Más alarmante aún, del total de muertos, 50 eran menores de cuatro años, el grupo que más ha visto el impacto de la pandemia del COVID-19 entre la población menor de edad.

Nancy Rodríguez, directora de incidencia política de Save the Children en México, dijo a El País de España que varios factores estaban detrás de esta lamentable estadística: obesidad infantil, trabajo infantil y las labores de adultos, quienes viven del sector informal y aún así salieron pese a las medidas para intentar producir algo de dinero. El riesgo de estos últimos estaba atado al posible contagio y expansión del virus en casa.

ACCIONES. Pese a la respuesta del gobierno, el aumento de casos no cesa. | Foto: Efe.


   
   

ACCIONES. Pese a la respuesta del gobierno, el aumento de casos no cesa. | Foto: Efe.

Los más pequeños “están apenas fortaleciendo su sistema inmunológico, por lo que es mucho más fácil que desarrollen neumonía”, dijo al medio español.

Mientras la pandemia tomaba forma en México, las cifras crecieron exponencialmente, llevando los casos en menores de los 84 positivos a 3 mil 139 entre el 12 de abril y 12 de junio según datos oficiales de la Secretaría de la Salud.

Migrantes en peligro

Pese a que en marzo Human Rights Watch anunció que en México había alrededor de cuatro mil migrantes detenidos, la mayoría de ellos provenientes desde países de Centroamérica, la situación ha ido cambiando poco a poco.

Meyer estimó que actualmente deben quedar cerca de 200 migrantes en centros de detención; no obstante, para este número de personas hay un enorme riesgo de contagio del coronavirus debido a la inexistencia del distanciamiento social en este tipo de sitios.

“Cuando vaciaron las estaciones migratorias no hubo precaución. No les hicieron pruebas para saber si tenían el virus y muchas personas quedaron a su propia suerte”, expresó. “El hecho de haber tomado estas medidas para minimizar el número de personas en centros fue positivo, pero el problema fue el cómo lo hicieron, pues en la mayoría de los casos no se respetaron los derechos de los migrantes ni tampoco de protección en temas de salud”.

La política machista

Mientras la región estudia distintas medidas, algunas con más claridad que otras, López Obrador aplaude acciones que han sido consideradas machistas, lo que desató una serie de críticas en su contra. México, apenas días después de haber sentido un fuerte sismo de magnitud 7.5 y que dejó al menos seis muertos, encontró en su jefe de Estado una respuesta a la pandemia de la mano de viejas costumbres.

“La gente quiere cambiar el rol  de las mujeres y esta es una de las causas justas del feminismo, pero la tradición en México es que las hijas son las que se cuidan de sus padres. Nosotros los hombres somos más desapegados”, señaló en conferencia de prensa el 29 de junio. A su juicio, este ha sido un factor clave que ha frenado el aumento de contagios.

Las palabras saltaron rápidamente a las redes sociales, donde el hashtag #AmloMachista se posicionó en el país.

“(López Obrador) insiste en enviar a las mujeres a hacer de cuidadoras, pero tenemos noticias para él: somos ciudadanas y somos feministas que no vamos a tolerar más la misoginia del presidente”, fue uno de los mensajes más leídos sobre el tema y que fue autoría de la socióloga Claudia Castello.

“Traduciendo el pensamiento del siglo XIX del presidente: cuando dice que los hombres son más desapegados, quiere decir más irresponsables; cuando dice que las hijas cuidan de sus padres, se refiere a trabajo no remunerado; cuando dice tradición, quiere decir machismo; cuando dice que el feminismo quiere cambiar roles, quiere decir verdadera transformación”, fue la respuesta de parte de la abogada y activista Martha Tagle.

Últimas Noticias