El Salvador experimentará la peor caída de su Producto Interno Bruto (PIB) en Centroamérica al cierre de 2020, con una proyección de -8,6%, según el último informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), divulgado este miércoles.
El documento “Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones” coloca a El Salvador como el más golpeado de la región, seguido de cerca por Nicaragua con una caída del -8,3 %, Panamá (-6,5 %), Honduras (-6,1 %), Costa Rica (-5,5 %) y Guatemala (-4 %) .
Además, según la Cepal, El Salvador está en la lista de los 11 países de Latinoamérica que experimentarán el impacto más negativo en sus economías. En esta lista no está, por ejemplo, Haití, que es considerada una de las naciones más pobres de Latinoamérica.
Te puede interesar: PANDEMIA | Chile y Argentina: dos realidades de una misma crisis
Se cita en cambio a Venezuela, que tendrá la contracción económica más grave (-26 %), mientras que Perú tendrá una caída de -13 %; Argentina, -10,5 %; Brasil, -9,2 %, México, -9 %; Ecuador, -9 %; El Salvador, -8,6 %; Nicaragua, -8,3 %; Cuba, -8 %, y Chile con un -7,9 %.
Esta es la proyección económica más baja dada para el país por un organismo internacional.
A inicios de julio, el Banco Central de Reserva en su nuevo reporte trimestral también estimó una caída de entre el -6,5 % y -8,5 % para el cierre de 2020, a pesar de que en abril había proyectado que la caída del PIB rondaría el -4%.
Pérdida de empleos y más pobreza
Según el informe de la Cepal, Latinoamérica tendrá una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del -9,1% en 2020, con disminuciones de -9,4% en América del Sur, -8,4% en Centroamérica y México, y -7,9% para el Caribe, excluyendo Guyana.
El documento plantea que la caída en la actividad económica será de tal magnitud que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al observado en 2010, es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante.
Lee también: COVID-19: estas son las medidas sanitarias indispensables durante la reapertura económica
Los indicadores laborales también sufrirán un importante deterioro, la tasa de desempleo se ubicaría en torno al 13,5 %, lo que implica un aumento de 2% con respecto a la previsión de abril y del 5,4% comparado con 2019.
El número de desempleados se incrementará así en 18 millones con respecto al año pasado y llegará a las 44,1 millones de personas.
Estas cifras son significativamente mayores que las observadas durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocupación se incrementó de 6,7% en 2008 a 7,3% en 2009 (0,6 puntos porcentuales), indica el reporte de Cepal.
Además el organismo proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45.4 millones en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185.5 millones en 2019 a 230.9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de toda la población.