Claudia Ginestra
Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos.Una vacuna contiene típicamente un agente que se asemeja a un microorganismo causante de la enfermedad y a menudo se hace a partir de formas debilitadas o muertas del microbio, sus toxinas o una de sus proteínas de superficie. El agente estimula el sistema inmunológico del cuerpo a reconocer al agente como una amenaza, destruirla y guardar un registro del mismo, de modo que el sistema inmune puede reconocer y destruir más fácilmente cualquiera de estos microorganismos que encuentre más adelante. Las vacunas se usan con caracter profiláctico, es decir, para prevenir o aminorar los efectos de una futura infección por algún patógeno natural o “salvaje”.
Según la Oficina de Políticas contra Enfermedades Infecciosas y VIH / SIDA de los Estados Unidos, existen 4 tipos de vacunas principales:
-Vacunas vivas atenuadas
-Vacunas inactivadas
-Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
-Vacunas con toxoides
- Vacunas vivas atenuadas
Las vacunas vivas utilizan una forma debilitada (o atenuada) del germen que causa una enfermedad.
Dado que estas vacunas son tan similares a la infección natural que ayudan a prevenir, crean una respuesta inmunitaria fuerte y de larga duración. Solo 1 o 2 dosis de la mayoría de las vacunas vivas pueden protegerte durante toda la vida contra un germen y la enfermedad que causa.
Sin embargo, las vacunas vivas también tienen algunas limitaciones. Por ejemplo:
-Deben mantenerse en frío, por lo que no se puede viajar con ellas. Esto significa que no se pueden utilizar en países con acceso limitado a refrigeradores.
Las vacunas vivas se utilizan para proteger contra:
-Sarampión, paperas, rubéola (vacuna MMR combinada)
-Rotavirus
-Viruela
-Varicela
-Fiebre amarilla
- Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas utilizan la versión muerta del germen que causa una enfermedad.
Las vacunas inactivadas no suelen proporcionar una inmunidad (protección) tan fuerte como las vacunas vivas. Es posible que necesite varias dosis con el tiempo (vacunas de refuerzo) para tener inmunidad continua contra las enfermedades.
Las vacunas inactivadas se utilizan para proteger contra:
-Hepatitis A
-Gripe (solo vacuna inyectable)
-Polio (solo vacuna inyectable)
-Rabia
- Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas
Las vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas utilizan partes específicas del germen, como su proteína, azúcar o cápsula (una carcasa que rodea al germen).
Dado que las vacunas solo utilizan partes específicas del germen, ofrecen una respuesta inmunitaria muy fuerte dirigida a partes claves del germen. También se pueden utilizar en prácticamente cualquier persona que las necesite, incluso en personas con sistemas inmunitarios debilitados o problemas de salud a largo plazo.
La única limitación de estas vacunas es que posiblemente necesite vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.
Estas vacunas se utilizan para proteger contra:
-Enfermedad Hib
-Hepatitis B
-HPV (virus del papiloma humano)
-Tos ferina (parte de una vacuna DTaP combinada)
-Enfermedad neumocócica
-Culebrilla
- Vacunas con toxoides
Las vacunas con toxoides utilizan una toxina (producto nocivo) fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en lugar de al germen en sí. Esto significa que la respuesta inmunitaria va dirigida a la toxina en lugar de a todo el germen.
Al igual que otros tipos de vacunas, es posible que necesite vacunas de refuerzo para tener protección continua contra las enfermedades.
Las vacunas con toxoides se utilizan para proteger contra:
-Difteria
-Tétanos
El desarrollo de una vacuna es un proceso largo y complejo que a menudo tarda de 10 a 15 años, e involucra la participación combinada de organizaciones públicas y privadas.Sin embargo, ante esta crisis sanitaria, diversos centros de salud se están esmerando para lograr una vacuna en tiempo record.
Estas son las tres vacunas de COVID-19 más avanzadas actualmente:
-La empresa china Cansino Biologics anunció en julio el inicio de la fase III de los ensayos de su vacuna en Brasil. De acuerdo a un comunicado de la empresa que publicó los resultados de sus ensayos en la revista médica The Lancet, se muestra un buen perfil en cuanto a su seguridad y altos niveles de respuesta inmune celular. La vacuna fue probada en 508 participantes.
-Moderna fue la primera empresa en probar una vacuna experimental y senaló que aquellos a los que se les suministró la dosis más bajas produjeron el mismo nivel de anticuerpos detectados en personas recuperadas de covid-19. Moderna ya entró en fase tres el 27 de abril, y esta probando con 30.000 participantes en esta nueva parte del estudio.
-La Universidad de Oxford anunció que la vacuna que está desarrollando demostró ser segura.El resultado de los ensayos -en cerca de 1.000 personas- fue calificado de muy prometedor. L os científicos de Oxford ya venían trabajando antes de la pandemia para combatir el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el ébola. Por eso pudieron avanzar tan rápidamente cuando reenfocaron su trabajo en respuesta a la covid-19.
Sin embargo, la distribución de la posible vacuna para COVID-19 es objeto de preocupación. Hay vacunas que no pueden ser transportadas a lugares calurosos o con falta de refrigeración. “Tengo algunas dudas con respecto a cómo será la distribución global de la vacuna. Se tendría que aplicar primero en las personas vulnerables como, profesionales de salud, maestros, personas de la tercera edad.”, dijo el Dr Eriko Regalado, quien tiene un doctorado en Medicina clínica por la Universidad de Oxford donde trabajó directamente con el Profesor Adrian Hill y Prof Sarah Gilbert en el desarrollo de nuevas vacunas para coronavirus.
También hay enfermedades que necesitan múltiples inyecciones para que el cuerpo genere anticuerpos y se proteja. “Hay ciertas vacunas que están tratando de desarrollar que requerirían una sola inyección y eso sería muy positivo a la hora de distribuir. Si se necesitan dos vacunas, se necesitaría producir mucho más. Todavía no sabemos cuánto tiempo durarán los anticuerpos en el sistema inmunológico. Y si necesitaremos refuerzo o no”, acotó, el doctor.
A pesar de los esfuerzos, todavía es difícil decir cuándo tendremos una vacuna. “Ahora necesitamos comprobar si las vacunas que están desarrollo son seguras para el ser humano”, dijo Regalado. Finalmente, el doctor alerta que existe un pensamiento negativo sobre las vacunas. “Esta tecnología es positiva y es importante para la salud pública”, finalizó.