COMPARTE

Después de más de cinco meses de la paralización de miles de negocios en El Salvador, la economía ha quedado como un boxeador noqueado en el cuadrilatero, debido a los duros golpes por las medidas que el gobierno implementó durante el confinamiento y la falta de un plan claro.

Si bien este lunes se reabre la economía tras el letargo desde marzo, e inicia una nueva etapa, las secuelas del estancamiento dejarán una caída de la economía de entre el 10% y 20% este año; un retroceso de 10 años en el empleo formal con la pérdida de más de 100 mil puestos de trabajo al final de 2020; un déficit fiscal cuatro veces mayor al de los últimos cinco años; una histórica deuda pública de más de 90%; un elevado gasto corriente y una fuerte caída en los ingresos estatales, reseñó elsalvador.com.

Este es el panorama de los primeros seis meses del año que se plasma en el último informe de la ANEP (Asociación Nacional de la Empresa Privada) sobre el estado de la economía con datos a junio, julio y agosto; además de las proyecciones hacia finales de 2020, basado en información del Banco Central de Reserva (BCR), del Ministerio de Hacienda, del Seguro Social, la Cepal, entre otras fuentes oficiales.

Waldo Jiménez, director de Asuntos Económicos y Sociales de ANEP, explicó que en los meses de confinamiento por la pandemia la economía cayó 25%. Ante el cierre de negocios, los índices de movilidad de las personas, según Google, reflejaron una baja de 40% en la circulación de la población en las calles, lo cual se debió a las cuarentenas impuestas por el gobierno.

Lee también: COVID-19: estas son las medidas sanitarias indispensables durante la reapertura económica

Ese encierro prolongado además implicó que cayeran las exportaciones e importaciones; que hasta mayo se hayan perdido 80 mil 228 empleos; que los ingresos por todos los tributos que cobra Hacienda tuvieran una caída del 11% a junio; y que el déficit fiscal de junio alcanzara los $ 3 mil 561 millones.

REAPERTURA. Trabajadores desinfectan salas de espera en el aeropuerto internacional "Oscar Arnulfo Romero" en San Salvador, el 17 de agosto. | Foto: eFE/ Rodrigo Sura.



REAPERTURA. Trabajadores desinfectan salas de espera en el aeropuerto internacional “Oscar Arnulfo Romero” en San Salvador, el 17 de agosto. | Foto: eFE/ Rodrigo Sura.

Jiménez también detalló que en el caso de las importaciones totales del país tuvieron una caída de 26% en los primeros siete meses del año, siendo la maquila el sector más afectado con una baja de 43%.

Según el informe, también las exportaciones totales a julio han bajado 26%, pues se pasó de vender $ 3 mil 591 millones en julio de 2019 a $ 2 mil 662 millones en el mismo mes de este año.

Es decir, estos datos son un recuento de daños de los meses más críticos de la pandemia de COVID-19 y de cómo las autoridades han manejado la crisis, sometiendo a los salvadoreños al cierre total de sus negocios. Cientos de estos comercios perecieron antes de poder reabrir, otros volverán a abrir el telón con mucho esfuerzo debido a la crisis económica que queda.

Recomendamos leer: ¿En qué lugares hay mayor riesgo de contagio de COVID-19?

De hecho, hoy se reactivan muchos sectores productivos que permanecieron estancados en estos más de cinco meses, pero lo hacen sin un plan definido por las autoridades, sino que con los protocolos que implementará la empresa privada formal desde cada sector.

ANEP ha dicho que las 15 mil empresas agremiadas se van a ceñir al protocolo sanitario para reabrir los negocios y a la vez evitar contagios en los establecimientos.

Caída de empleos, menos ingresos

De acuerdo con datos del Seguro Social citados en el informe de ANEP, en los sectores de comercio, restaurantes y hoteles; transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida es donde más despidos hubo, pues se perdieron 25 mil 337 empleos, seguido del de industria manufacturera, explotación de minas y canteras y otras industriales con 21 mil 266 puestos de trabajo menos.

De los meses en confinamiento, abril y mayo fueron en los que más cese de empleados hubo: 29 mil 234 el primer mes y 34 mil 788 el mes siguiente.

Amplíe información en elsalvador.com.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación