Con la pandemia del COVID-19 apartando de las aulas a los estudiantes, la dinámica virtual ganó terreno. Bajo esta medida, padres y alumnos encontraron en su adaptación todo un reto para el recién iniciado año escolar, al cual esperan responder con éxito.
Sobre el tema, Ricardo Sánchez-Silva, editor senior de El Tiempo Latino, habló en exclusiva a través de Facebook Live con Carolina Carbajal, psicoterapeuta de Permanente Medical Group en la región del Atlántico Medio, en una entrevista patrocinada por Kaiser Permanente.
La experta recordó que “es tiempo de estrés e incertidumbre”, por lo que “muchas personas buscan recursos para saber cómo manejar la situación efectivamente”. Uno de los principales puntos que la especialista mencionó fue el de dedicar espacios para que los estudiantes desarrollen sus labores de manera óptima: “eso ayuda a los jóvenes a sentir que tienen un lugar dedicado para estudiar”.
De acuerdo con la entrevistada, respetar las rutinas forma parte del éxito. Dormir temprano, mantener los horarios e incluso “vestirse como para ir a la escuela” son algunas de las actividades a sostener. Esto, a su juicio, también ayudará a los padres, pues “muchos están trabajando desde casa, pero también hay otros que lo hacen fuera y deben saber si sus hijos están bien”.
Carbajal sostuvo que, además de poner total atención en el aprendizaje virtual, los alumnos también tienen que sumar a las responsabilidades en casa. “Es muy importante que los jóvenes salgan de la pantalla y hagan más cosas en el hogar”, pues les hace saber cuán valiosos son en el hogar.
En cuanto a la comunicación con los centros educativos, la terapeuta comentó que el contacto entre padres y profesores es una obligación: “hay maneras de estar comunicados y los maestros aprecian eso”.
Asimismo, destacó que la tecnología puede ser aprovechada para saber más sobre el desempeño de los jóvenes en clases. Email, Google Class y WhatsApp, figuran como puentes entre representantes y profesionales. “Como padres tienen el derecho a ver lo que hacen sus hijos”, recordó la experta, quien aseguró que, pese a su formación, también le tocó vivir como madre esta experiencia.
“No ha sido fácil”, dijo. “A veces creen que por ser terapeuta uno tiene todas las respuestas, pero uno es humano y tiene sus momentos de estrés”. Frente a esto, resaltó el peso del apoyo social: “lo más importante es saber pedir ayuda. En estos tiempos hay que estar más unidos que nunca”.
Con la pandemia, las normas para evitar contagios tuvieron serio impacto sobre las actividades sociales. Los estragos del coronavirus no solo han hecho mella sobre los casos positivos, también se tradujeron en altas dosis de estrés y ansiedad en la población. Para ayudar, Carbajal recordó que las escuelas son fuentes de recursos para los padres tanto como los especialistas de la salud; no obstante, recomendó a quienes han sentido incidios por los efectos del brote a tocar las puertas no solo de estos, sino también de organizaciones locales a través de su departamento de salud: “preguntar no cuesta nada”.
En el caso de los jóvenes, “cuando uno nota cambios fuera de lo normal, se debe buscar ayuda con un médico o terapeuta. Sí, el estrés es común, pero cuando está fuera del comportamiento normal, hay que monitorearlo y buscar ayuda”, concluyó.
Para ampliar información reproduce la entrevista a continuación: