El domingo una amplia mayoría de los chilenos aprobó en un plebiscito cambiar la Constitución de 1980, redactada unilateralmente durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y actualmente vigente. La elección se realizó un año después del estallido social de 2019, motivado por la desigualdad.
La opción de aprobar cambiar la Constitución obtuvo el respaldo de 78,27% de los electores, mientras que el rechazo a la propuesta recibió 21,73% de los votos, cuando se había escrutado el 97,11% de las mesas de votación, de acuerdo con el Servicio Electoral.
“Hasta ahora la Constitución nos ha dividido. A partir de hoy, todos debemos colaborar para que la nueva Constitución sea el gran marco de unidad, de estabilidad y de futuro”, dijo el presidente de Chile, Sebastián Piñera, después de conocer los resultados.
“Este plebiscito no es el fin. Es el comienzo de un camino, que juntos deberemos recorrer para acordar una nueva Constitución”, señaló.
Por primera vez, los chilenos redactarán una Constitución mediante una asamblea electa. Al conocer los resultados, cientos de personas salieron a festejar a las calles de Santiago, cuyo punto de concentración fue la Plaza Italia, renombrada popularmente “Plaza de la Dignidad”.
Participación
En el plebiscito del domingo fueron convocados a votar más de 14,8% de personas, de ellos alrededor de 380 mil extranjeros residentes, en un total de 44 mil 913 mesas electorales, según reseñó Reuters.
El Servicio Electoral reportó una participación de 49,4% de los electores, un porcentaje similar al de las últimas elecciones presidenciales, pero ahora en el contexto de la pandemia por el COVID-19.
Con información de agencias.