El Partido Demócrata se vislumbra como el gran ganador de las elecciones generales del próximo martes, 3 de noviembre, no solo con la amplia ventaja del exvicepresidente Joe Biden sobre el presidente Donald Trump, según las encuestas, sino también con altas probabilidades de que tomen el control del Senado y mantengan su mayoría en la Cámara de Representantes.
La elección de un tercio del Senado -35 legisladores- y la renovación de la Cámara de Representantes serán clave para el futuro de Estados Unidos, tanto como la definición de quién será el próximo presidente.
Del total de escaños a elegir en el Senado, 23 están ocupados por republicanos y 12 por demócratas. Un análisis de The Washington Post, con base en sondeos, refiere que 14 asientos están en riesgo de cambiar de color: 12 hacia el azul y solo 2 se volcarían al rojo. En la Cámara Baja el presidente Trump tiene 197 representantes, pero necesita mínimo 218 para lograr una mayoría.
Entre los estados con altas probabilidades de que ganen los demócratas están Colorado, Arizona, Maine, Carolina del Norte, Iowa, Georgia, Carolina del Sur, Montana, Georgia, Kansas, Alaska y Texas. Los republicanos, por su parte, podrían arrebatar los asientos en Alabama y Michigan.
Actualmente los republicanos son mayoría en el Senado con 53 escaños frente a los 47 de los demócratas, quienes deberán aumentar su número en al menos 3 legisladores adicionales si Biden resulta ganador, o cuatro si Trump es reelecto, para pasar a controlar la Cámara Alta.
Leopoldo Martínez Nucete, copresidente de la Conferencia Hispana del Comité Nacional Demócrata, aseguró que su partido tiene sólidas perspectivas en estados como Colorado, Arizona y Carolina del Norte; y probabilidades ciertas de ganar en Maine y Montana.
“Eso significa que la diferencia que nos separa hoy en día del control del Senado estaría resuelta, a favor de los demócratas, incluso en el supuesto de que perdiéramos el asiento que tenemos en Alabama”, dijo Martínez Nucete en exclusiva a El Tiempo Latino.
Explicó que la configuración del Senado estará en manos demócratas o con diferencias estrechas, mediante la cual los republicanos más moderados podrán trabajar más libremente. A propósito de la Cámara Baja, sostuvo que tienen buenas perspectivas de retener la mayoría de los Distritos que giraron hacia una representación demócrata en las elecciones de medio término de 2018; y nuevos espacios que podrían conquistar, como por ejemplo en Texas.
Las encuestas evidencian una amplia ventaja a favor de Biden, quien a su vez ha impulsado la carrera de los aspirantes al Congreso, según el análisis de The Washington Post. A diferencia de la elección del presidente y vicepresidente, en los comicios legislativos los candidatos son electos por votación directa y no mediante el Colegio Electoral.
“Estamos recibiendo cifras de que en Pensilvania, Wisconsin y Michigan, que son tres estados que se perdieron por menos de un margen del 0,5% en la elección de 2016, en este momento el voto anticipado y por correo está abriendo ventaja a favor de Biden y de los candidatos demócratas; en porcentajes que superan en algunos casos hasta el 30% y 40%”, sostuvo el representante de la Conferencia Hispana del Comité Nacional Demócrata.
Entre los senadores republicanos con mayor riesgo de perder el asiento están Susan Collins, de Maine; Cory Gardner, de Colorado; Martha McSally, de Arizona, y Thom Tillis por Carolina del Norte.
Destaca el caso de Carolina del Norte, donde el aspirante demócrata Cal Cunningham aventaja a Tillis, según el portal Five Thirty Eight, pese al escándalo en el que se vio implicado por una infidelidad.
Escenario azul
Una ola azul en el Congreso impulsaría la aprobación de las propuestas de campaña de Biden, entre ellas la reforma fiscal y migratoria; el aumento del salario mínimo; la modernización del sistema migratorio, el cierre de centros de detención privados con fines de lucro para inmigrantes, y el cese de la regla de carga pública, entre otros. Se vería un drástico revés en las políticas impulsadas hasta ahora por Trump.
Lee también: ESPECIAL | Los latinos batirán otro récord en las urnas electorales
La propuesta migratoria de Biden incluye una ruta para dar la ciudadanía a casi 11 millones de personas: buscará mejorar el proceso de naturalización de los migrantes, para que obtengan una tarjeta verde (green card) mediante la eliminación de obstáculos.
“Hay una cantidad de decisiones importantes que se van a facilitar”, afirmó Leopoldo Martínez Nucete, como por ejemplo el establecimiento de mecanismos que garanticen el respeto a los derechos humanos y civiles en las actuaciones policiales.
Declaración filtrada
Trump reconoció que será “muy difícil” para los republicanos mantener el control del Senado, en cambio, considera que obtendrán una mayoría en la Cámara de Representantes, según una declaración que hizo en privado en un evento de recaudación de fondos para la campaña.
“Hay un par de senadores en los que realmente no puedo involucrarme. Simplemente no puedo hacerlo. Pierdes tu alma si lo haces. No puedo ayudar a algunos de ellos. No quiero ayudar a algunos de ellos”, expresó el mandatario el jueves 22 de octubre en el Nashville Marriott, según reseñó The Washington Post con información de una fuente anónima.
Pocos días después, reafirmó la idea de que los republicanos ganarán una mayoría en la Cámara Baja, en declaraciones a la prensa desde la Casa Blanca. Además, aprovechó para responsabilizar a Nancy Pelosi, líder de la asamblea, por el estancamiento en las negociaciones de un nuevo paquete de ayuda económica en el contexto de la pandemia.
Recomendamos leer: Trump podría ser el primer mandatario en no ser reelecto desde el año 1992
“Después de la elección aprobaremos el mejor paquete de estímulo que jamás hayan visto, porque creo que vamos a recuperar la Cámara Baja”.
Reacción de McConnell
En una conversación con The Washington Post el martes, el líder de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, comentó que la futura composición de la Cámara Alta podría cambiar la ventaja de los republicanos. “Creo que es una propuesta de 50-50”, dijo.
El senador consideró que la confirmación de Amy Coney Barrett como jueza de la Corte Suprema ayudó en la campaña de los republicanos en los estados tradicionalmente más conservadores. Sin embargo, acotó que los donantes liberales a un portal en línea ampliaron la ventaja hacia los demócratas.
En el pasado la confirmación de jueces a la Corte Suprema favoreció a McConnell y a los republicanos en general, pero este año la situación es más incierta. En 2016 destacó la negativa a considerar a un juez nominado por el expresidente Barack Obama y en 2018 la confirmación del juez asociado Brett Kavanaugh.
Pandemia: factor clave
De acuerdo con datos recopilados por el Proyecto Elecciones de Estados Unidos (U.S. Elections Project), hasta el martes habían votado un total de 69 millones 645 mil 195 estadounidenses: 23 millones 131 mil 183 de forma anticipada (presencial) y 46 millones 514 mil 012 vía correo.
Se prevé una asistencia récord en los comicios de este año, pues los datos evidencian que la participación ya superó más del 50% del total de votos de 2016 (136,6 millones). Las personas se ven motivadas a acudir a las urnas de forma anticipada y vía correo con el fin de prevenir contagios de COVID-19.
Este año el coronavirus ha marcado la vida social, económica y política de los estadounidenses. El presidente es cuestionado por la forma en la que ha llevado la crisis sanitaria, de hecho su jefe de Gabinete, Mark Meadows, expresó en una entrevista con CNN que no van a controlar la pandemia sino el hecho de que las personas reciban tratamientos, una eventual vacuna y otras mitigaciones.
Lee además: ¿Es posible un fraude el 3 de noviembre?
“Esto no fue un desliz de Meadows; fue un reconocimiento sincero de cuál ha sido claramente la estrategia del presidente Trump desde el comienzo de esta crisis”, criticó Biden en un comunicado. La Universidad Johns Hopkins, al cierre de esta edición, cifró en 8 millones 812 mil 318 los contagios y en 227 mil 109 las muertes por el COVID-19 en Estados Unidos.