COMPARTE

El crecimiento latino tiene influencia en Estados Unidos. En la arena política, la población hispana se hizo sentir con fuerza en las elecciones presidenciales del 3 de noviembre, cita que, de acuerdo con medios nacionales y agencias de noticias, proyecta como vencedor al demócrata Joe Biden por encima del republicano Donald Trump. Pese a que el mandatario buscaba la reelección, más de 270 votos electorales terminaron del lado del ex vicepresidente. Aún así, y hasta la fecha, el jefe de Estado no ha admitido su revés.

Las razones para el voto hispano varían: política migratoria, economía y la pandemia del coronavirus figuran como los principales tópicos que los movilizaron; sin embargo, expertos señalan que no existió polarización alguna al momento de decantarse por un candidato u otro.

Para María Teresa Kumar, presidenta fundadora de la organización Voto Latino, “estábamos alerta sobre cómo la comunidad se sintió bajo los ataques del presidente Trump y eso nos llevó a hacer caso a las elecciones, (para saber) quién nos iba a dar una mejor vida y más estable”.

Voto latino

Voto latino

En entrevista exclusiva con El Tiempo Latino, la activista recordó que “la pandemia nos hizo ver que necesitamos programas de salud”. Pero otros factores intervinieron, como la justicia racial, punto a través del cual a los latinos “nos toca combatir el racismo institucional que estamos sintiendo”.

Bajo esta premisa, millones de hispanos ejercieron su derecho por vías distintas, bien sea por el voto anticipado (presencial o por correo) o diciendo presente en las urnas el 3 de noviembre.

Para estos comicios, la participación latina era importante. La administración Trump sumó capítulos cargados de polémica vinculados a decisiones políticas en materia migratoria que le valieron incontables críticas; no obstante, en julio el republicano prometió una reforma en dicho aspecto que apuntaba a un sistema de méritos, pero la promesa no encontró más palabras. Aunque en entrevista con la cadena Telemundo señaló que en algunas semanas daría más detalles del programa, no volvió a tocar el tema.

Actualmente, y según datos de la cadena BBC, los latinos representan la principal minoría en Estados Unidos, conformando el 18% del total de la población del país, número no menor y que en materia electoral se reflejó en 32 millones de votos, de acuerdo con la agencia de noticias AP.

Dicha movilización, explicó Kumar, sumó a favor de Biden.

“La comunidad latina le dio la presidencia”, manifestó. Para la especialista, la participación en las urnas por parte de hispanos fue fundamental en los resultados: “Arizona cambió por el voto latino, también Nevada y Colorado. Y la única razón por la que Georgia está ahora en el mapa es por el 5% del voto latino”. La entrevistada comparó la situación con la de Virginia, manifestando que “hace cinco años decían que era un estado rojo, pero con la movilización de las organizaciones cambiaron la entidad. Eso está pasando en Georgia”.

Sin embargo, para Helena Olea, directora asociada de programas de Alianza Américas, el crecimiento demográfico de los latinos en el territorio estadounidense tendrá aún más impacto a mediano y largo plazo en el ámbito electoral.

La abogada explicó en exclusiva a El Tiempo Latino que esto se verá reflejado en las urnas “siempre y cuando el crecimiento de la población se traduzca en mayor participación política”. A su juicio, este es el gran reto y lo comparó con la población afroamericana: “el desafío está en que no solamente crezca como población, sino que ejerza su derecho al voto y lo defienda”.

POLÉMICO. La política migratoria de Trump despertó incontables rechazos/EFE

EFE

POLÉMICO. La política migratoria de Trump despertó incontables rechazos/EFE

Captación

De ese trabajo se encarga Voto Latino. Desde hace 16 años, la institución ha puesto como prioridad la búsqueda de latinos con la mayoría de edad y que sean elegibles para votar en Estados Unidos. Esta cruzada ha ido evolucionando gradualmente con cada proceso, al punto de registrar a 561 mil electores de este grupo étnico para los más recientes comicios presidenciales.

De acuerdo con Kumar, Voto Latino se enfoca en llamar la atención “a través de las redes sociales. Después de 2018 decidimos invertir en toda la infraestructura para mejorar en este aspecto, así que trajimos a gente que entendía mejor la tecnología”. Esto último calzó a la perfección dentro de sus planes, pues la pandemia del COVID-19 les permitió trabajar directamente con Facebook y Google para atraer a la mayor cantidad de personas posible.

La organización se trazó como meta aportar y sumar votantes en estados como Arizona, Nevada, Georgia, Carolina del Norte, Texas y Florida, todos con fuerte presencia hispana.

Además de brindarles información y apoyo para su registro en el sistema electoral de las entidades en las que se enfocaron, también fueron de ayuda para trasladar a unos 3.5 millones de electores en todo el país.

No obstante, la activista afirmó que algunos retos aún están ahí para ser resueltos. Informó que casi la mitad de los latinos elegibles para votar no están registrados y por ello es importante seguir en sus labores, “para tener representación y cambiar las políticas que no impactan nuestra comunidad como deben”.

Liderazgo

El Pew Research Center reveló que casi dos tercios de los latinos que participó en las elecciones presidenciales se decantó por Biden. Según sus números, el 65% de ellos sufragó a favor del ex vicepresidente por un 32% que apoyó a Trump; sin embargo, este último, pese a las críticas recibidas por su política migratoria, aumentó 4% en las papeletas de hispanos en comparación con la cita de 2016, cuando se impuso a la demócrata Hillary Clinton.

Para Olea, “Donald Trump ha ejercido la presidencia con una agenda xenófoba y contra la migración”, pero “cuando uno observa el comportamiento del votante, es importante reconocer que hay muchos latinos que no se identifican con la causa migratoria. Entonces no es válido asumir que todo hispano ejerce un voto pro-migración”

La vocera calificó como una sorpresa que el mandatario haya visto crecer las boletas de los latinos a su favor, pero “lo que nos muestra es que esa consciencia del latino como inmigrante no es una condición compartida”.

Esa ausencia en la polarización podría apuntar a la falta de líderes de alto impacto en la comunidad; no obstante, Kumar aseguró que “hay muchos líderes jóvenes” dentro del grupo a los que vale la pena seguir, por lo que “si nos quedamos esperando a que un líder (de alta talla) hable por nosotros vamos a perder muchas oportunidades”.

Olea se manifestó sobre este fenómeno y dijo que “se especula mucho sobre el impacto que tiene que las personas se vean representadas en candidatos que los reflejan a ellos mismos. Este puede ser un factor determinante que puede ayudar” para una mayor participación a futuro.

OBLIGACIONES. Biden deberá acercarse a la comunidad latina/EFE

EFE

OBLIGACIONES. Biden deberá acercarse a la comunidad latina/EFE

Obligaciones

El derecho al voto implica también la retribución del elegido, o al menos esperan quienes sufragan. En el caso de la comunidad latina, no son pocos los aspectos en los que demandan atención y que ponen en la agenda de Biden varias tareas para hacerle ver a los hispanos que le brindaron su apoyo que no tomaron una decisión equivocada.

Kumar expresó que “el presidente electo y los demócratas deben estar alerta, porque les toca participar, hablar con la comunidad e invertir en esfuerzo para siempre tenernos de su lado. Nuestro voto no es fijo. A los políticos les toca hablar con nosotros y si no lo hacen o nos quedamos en casa o votamos por otros”.

Esa es una promesa que bien podría cumplirse en futuros comicios. Los números vinculados a la presencia latina en Estados Unidos no dejan de subir. Solo en el estado de California, según el Pew Research Center, 7.9 millones de hispanos son elegibles para votar, una cifra capaz de inclinar la balanza hacia un lado o hacia otro no solo en la carrera por la Casa Blanca, también para abrir espacio en el Congreso a determinado candidato.

Esto, además del desarrollo de líderes emergentes puede poner sobre la mesa otro fenómeno que pueda acercar a una mayor cantidad de latinos a las urnas gracias a la representación directa de una figura con orígenes similares a la de ellos, así como en 2008 y 2012 el demócrata Barack Obama se impuso en las elecciones presidenciales gracias al apoyo de la comunidad afroamericana, situación similar a la que propuso Biden con el anuncio de la senadora Kamala Harris como su compañera de fórmula y a partir de enero de 2021 vicepresidenta de Estados Unidos.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación