La economía de Estados Unidos comienza a sufrir un bajón o al menos un estancamiento debido al recrudecimiento de la pandemia de COVID-19 y al fin del primer paquete de estímulo aprobado por el Congreso en marzo, lo cual conlleva a nuevos cierres de actividades, advirtió Ricardo Hausmann, fundador y director del Growth Lab de la Universidad de Harvard.
La perspectiva para el próximo año depende de dos factores: la vacunación contra el COVID-19, que posiblemente tome el primer semestre de 2021, y la aprobación de un nuevo paquete de ayuda, pues los fondos del primero se agotaron, explicó el economista venezolano.
Aunque el primer factor está encaminado a concretarse con las solicitudes de Pfizer y Moderna para la autorización de uso de emergencia de sus vacuna, la segunda está estancada debido a la falta de voluntad política. Hausmann consideró que hubo poco liderazgo por parte de Trump y destacó la oposición de los republicanos en el Senado.
El nuevo alivio económico se quedó en la mesa de negociación entre el Congreso y la Casa Blanca después de las elecciones del 3 de noviembre. Los demócratas habían planteado un paquete de $ 2,2 billones, pero los republicanos ejercieron resistencia al ofrecer solo $ 1,8 billones.
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, asumirá las riendas del país el próximo 20 de enero con la mirada puesta en vencer la pandemia de coronavirus y salir de la crisis económica. En su propuesta está acordar un nuevo paquete de alivio, extender el seguro por desempleo, crear millones de trabajos, aplicar una reforma fiscal y desarrollar la producción nacional.

Infografía: ETL
Un paquete de estímulo económico serviría para aumentar la compensación por desempleo, apoyar a empresas; y a los gobiernos estadales y municipales a cubrir déficits sin que despidan a empleados.
Pero lograr los objetivos económicos no será fácil para Biden. El 5 de enero se realizará una elección especial en Georgia en la que se disputan dos escaños en el Senado, los cuales darían una mayoría a los demócratas en dicha Cámara con el voto de desempate de la vicepresidenta Kamala Harris.
Ricardo Hausmann aseguró que si los republicanos conservan la mayoría en el Senado podrían obstruir los proyectos de Biden y frenar el paquete de estímulo, según la estrategia que adopten. El experto confía en que, de cualquier modo, habrá una recuperación y crecimiento en 2021, pero puede demorar de acuerdo con los escenarios políticos.
Salud económica
El profesor de economía sostuvo, en exclusiva con El Tiempo Latino, que las empresas que no han quebrado están en riesgo. Aunque ha habido contracciones en sectores como el de restaurantes, bares, actividades deportivas, entretenimiento y viajes; a su vez hay una parte que se ha fortalecido, como por ejemplo el comercio electrónico. Mientras que en años anteriores el consumo en Navidad se destinó a viajes, turismo y experiencias, ahora se gasta en bienes.
En ese contexto el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) prevé que para finales de 2020 podrían perderse 9,2 millones de empleos en el sector de viajes y turismo en Estados Unidos, de continuar las restricciones en el ámbito internacional.
Según el Informe de Impacto Económico del WTTC, difundido el 23 de noviembre, 7,2 millones de puestos de trabajo en los Estados Unidos ya se han visto afectados solo en ese sector. La Reserva Federal (FED) prevé una caída del Producto Interno Bruto (PIB) nacional de aproximadamente 4% para este año.

CAÍDA. La Reserva Federal prevé una caída de la economía de al menos 4%. | Foto: Efe.
En el escenario actual, no obstante, hay datos que evidencian una mejora. La economía nacional creció en un 7,4% en el tercer trimestre del año en comparación con los tres meses previos; y un 33,1% si se ve de forma anual. El aumento se debió a la reapertura de actividades durante el verano.
“El incremento en el tercer trimestre del PIB reflejó los continuos esfuerzos para reabrir los negocios y retomar las actividades que fueron pospuestas o restringidas por el COVID-19”, informó el Departamento de Comercio en un informe.
Destaca además que entre julio y septiembre se disparó en un 40,6% el gasto de los consumidores. El martes 24 de noviembre Wall Street cerró con ganancias: el Dow Jones, principal indicador de la Bolsa de Valores, alcanzó por primera vez 30 mil puntos, informó la agencia Efe.
Hausmann acotó al respecto que la Bolsa ha subido principalmente por la producción de tasas de interés. La razón principal se debe a que “la gente ha estado comprando acciones porque la alternativa de tener una renta fija rinde muy poco”.
Las propiedades de las acciones se concentran en el 10% más rico de la población, de modo que para muchos estadounidenses no tiene ningún efecto el hecho de que la bolsa haya subido. El experto acotó que no significa que las empresas tengan más ingresos, sino que las acciones se transan a un precio más alto, y no necesariamente es una señal de que la economía esté bien.

CRISIS. El sector de viajes y turismo se ha visto gravemente afectado por la pandemia del COVID-19. | Foto: Efe.
Desempleo tras Navidad
Un informe de los investigadores Andrew Stettner y Elizabeth Pancotti, elaborado para The Century Foundation, un grupo de investigación de políticas públicas, alertó el 18 de noviembre que 12 millones de estadounidenses podrían perder la ayuda por desempleo después de Navidad si el Congreso no actúa.
Según reseñó The Washington Post, actualmente reciben ayuda por desempleo aproximadamente 21,1 millones de personas, gracias al paquete de alivio aprobado en marzo. Además, otros 4,4 millones ya agotaron sus beneficios este año.
“Nadie está hablando de esto (…) Nos estamos precipitando hacia este enorme acantilado y es como si ni siquiera estuviera sucediendo. La gente está ignorando total y completamente la situación en un momento en que las cosas empeoran antes de mejorar en términos de salud pública. Eso limitará la capacidad de las personas para conseguir un trabajo cuando se agoten los beneficios”, advirtió Andrew Stettner.
Era Biden
El programa económico de Biden incluye las propuestas más moderadas de las presentadas por sus asesores, reduciendo el riesgo de aplicar medidas muy intervencionistas o de tipo socialistas, dijo Daniel Lacalle, economista jefe de Tressis SV, en una entrevista en Facebook Live con El Tiempo Latino.
Lacalle explicó que el plan de Biden se orienta en tres áreas: subir el impuesto de sociedades para empresas, aumentar tasas de pago por rendimiento de capital e incrementar los aranceles a la renta a personas que ganan más de $ 400 mil al año.

SALUD. La aplicación masiva de la vacuna es clave para superar la pandemia.
Aseguró que sería un error aplicar dichas medidas, pues al subir las tasas el impuesto corporativo sería mayor al de países europeos, dificultará la instalación de empresas en el país y la inversión, mientras que reducirá la competitividad.
A propósito de los aranceles a las ganancias de capital afirmó que tendrá poco impacto. Sin embargo, expresó preocupación por las subidas de los impuestos de renta a pesar de que será solo para quienes perciban más de $ 400 mil al año. “No me parece correcto, es tomar medidas que no han funcionado en Europa”, acotó.
Biden también abogó durante la campaña por aumentar el salario mínimo nacional de $ 7,25 a $ 15 la hora para el año 2026, pues considera que los ingresos por debajo de ese monto están al nivel de la pobreza. Sin embargo hay quienes alertan que el incremento podría llevar a muchos negocios a cerrar.
Los planes de Biden van a requerir esfuerzos económicos enormes, y aunque planea una reforma fiscal para financiarlos, podría no ser suficiente, de acuerdo con una publicación de BBC Mundo.
De acuerdo con un análisis de Cinco Días, de El País, el plan fiscal de Biden puede terminar afectando a inversores y a trabajadores. Aunque quienes ganen menos de $ 400 mil al año no verán directamente afectados por un alza en los impuestos, sí podrían salir perjudicados, reseñó el medio.
Hausmann, por su parte, agregó que los planes dependerán de que Biden logre trabajar con el Congreso y consiga acuerdos; pues incluso si los demócratas ganan la elección de Georgia, consideró que “serán una mayoría muy pequeña” en el Senado.