Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos tienen a El Salvador como país “de riesgo muy alto” para contagiarse de COVID-19, el más alto en la escala, por lo que ha recomendado a los viajeros que no vengan a suelo cuscatleco. El tema fue abordado la mañana de este viernes por el ministro de Salud, Francisco Alabí, en el Noticiero Hechos de Canal 12.
“Los CDC establecen que los criterios para que los países de destino sean considerados seguros tienen que tener una tasa de incidencia de 100 casos por cada 200 mil habitantes en los últimos 28 días”, explicó Alabí, con lo que admitió que en El Salvador el número de contagios por COVID-19 sigue estando por arriba de esa cifra.
El discurso del Ministerio de Salud ha sido que tiene bajo control la pandemia, pero la alerta desde el CDC viene a contradecir esa imagen.
Sin embargo, Alabí comentó: “Es importante que tengamos en cuenta que no hay que utilizar mal la información, a nivel de América hay un solo país que cumple eso, que es Uruguay”. Remarcó de nuevo que “las organizaciones internacionales han reconocido a El Salvador como uno de los países que mejor ha manejado la pandemia”.

PANDEMIA. Francisco Alabí, ministro de Salud, se refirió al reciente aumento de casos de COVID-19. | Foto: EDH / Cortesía.
En cuanto al nivel alto de contagio con que los CDC califican a El Salvador, el titular de Salud dijo que “es la expresión de que los países están actualmente en circulación activa y la mayoría de países están así, El Salvador no es la excepción”, y para ello aportó el dato que el jueves habían observado 203 casos confirmados: “Nos salimos de la tendencia que hemos observado, hay un incremento leve”.
A pesar de la alerta de los CDC del Gobierno de Estados Unidos, Alabí dijo que “existen diferentes sectores que tienen como objetivo el tratar de que la información se conozca de manera diferente. Tenemos que basarnos en lo que dice la OMS para establecer análisis”.
En cuanto al tema de las 2 millones de dosis de la vacuna de AstraZeneca que recibirá el país, Alabí no dio detalles sobre el costo económico. Las vacuna serían suministradas a la población salvadoreña en los primeros tres meses de 2021, según anunció el presidente Nayib Bukele en reciente cadena nacional.
“Si bien es cierto tenemos un acceso gratuito a la vacuna también existen ciertas acciones o pagos administrativos que deben cumplirse en el tema de traslado y todo eso”, expresó Alabí.
Fuente: elsalvador.com.