Las redes sociales delatan a los salvadoreños que han bajado la guardia en las medidas de protección contra el COVID-19, se les ve en aglomeraciones, festejos patronales o navideños u otras actividades masivas.
Pero, también, en la misma internet se leen los mensajes de profesionales de la salud que exponen que están recibiendo más pacientes infectados con el nuevo virus, así como denuncian la conducta riesgosa de la población.
La alerta de alza de casos de los profesionales, coincide con estadísticas oficiales que reportan un promedio diario de 200 nuevos casos y alza en hospitalizaciones. Pero también hay alcaldías que advierten de un aumento en los entierros con protocolos COVID, en relación a semanas pasadas; como lo hizo ayer, vía Twitter, el alcalde de San Miguel, Miguel Pereira.
“Llevamos 15 enterramientos bajo esos protocolos en lo que va de diciembre”, informó el alcalde.
Un informe del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) revela un incremento de 500 casos sospechosos en una semana, en relación a días atrás.
La decisión de cómo celebrar las fiestas patronales o navideñas e incentivar a la reactivación económica se vuelve para las comunas un dilema, un riesgo o una respuesta creativa para seguir la tradición y apoyar emprendedores.
Sin embargo, una apuesta que tiene clara la presidenta de la Corporación de Municipalidades de El Salvador (Comures), Milagro Navas, es que “no queremos que en un rebrote vayan a echar la culpa a las alcaldías”.
Añadió que para evitar aglomeraciones y contagios suspendieron las celebraciones de las fiestas patronales, sin embargo cada comuna es autónoma y decide qué actividades realizar.
“Si estas cosas se siguen dando al libre albedrío, en completo desorden sin supervisión, entonces si vamos a llegar a colapsar el sistema de Salud”
Iván Solano Leiva, infectólogo privado
Por ejemplo, a inicios de diciembre la comuna de la Libertad realizó una fiesta, cuyas fotos en redes sociales se hicieron virales porque muchas de las personas que estaban en la imagen no tenían cubrebocas y estaban hombro a hombro.
Este viernes, en Soyapango, la municipalidad inaugura su Villa Navideña, la cual será al aire libre para poder aplicar el distanciamiento entre personas, informó la municipalidad.
“Estamos desde hace meses monitoreando la curva de contagios (…) los datos mensuales que tenemos es que van a la baja mes a mes, llevamos datos del Gobierno y las cifras de fallecidos en la zona”, dijo el alcalde Juan Pablo Álvarez.
“La villa (navideña) va encaminada en el proyecto Soyapango Consume Local, que consiste en un corredor económico, donde el espacio de las condiciones… La cual está considerada para que mil personas puedan visitar a la vez la zona y cumpla el distanciamiento”, menciona Álvarez.
Agrega que los 50 emprendedores han asistido a capacitaciones del Ministerio de Salud, todos tienen un protocolo propio para despachar, manipular alimentos, dinero, distanciamiento, entre otros.
“Como municipios, cada uno lleva las estadísticas como esta la situación del virus, al menos en nuestro caso en particular somos el segundo más grande del área metropolitana y la gente ha comprendido el tema de las medidas de prevención como el uso obligatorio de mascarilla y nosotros supervisamos que así suceda”, opinó el alcalde.
Desde la valoración médica, el infectólogo y miembro del Observatorio Médico de COVID-19 del Colegio Médico, Iván Solano Leiva, pide a las autoridades de Salud que regulen las actividades donde hay aglomeración de personas, puesto que en estas hay mayor exposición y riesgo de contraer el virus y generar una crisis sanitaria.
“Una alza de casos puede llegar a desbordar el sistema de salud pública, que en este momento no está desbordado, pero este tipo de eventos va hacer que germine 15 días después un brote de casos”, declaró el doctor Solano Leiva.
El médico añadió que está demostrado que la asistencia masiva a lugares públicos son fuentes de contagio y asistir a este tipo de evento siempre es un riesgo, por lo tanto, estas actividades deberían ser desarrolladas con una asistencia mínima de 40 % de personas para evitar el hacinamiento y permita condiciones como el distanciamiento físico y evitar que se disemine el virus.
El galeno también aconsejó que los alcaldes se apoyen de las redes sociales para hacer este tipo de actividades.
“ La gente llega a pasear como que no estamos en pandemia, el llamado es que si no quieren ver enfermos o llevar la enfermedad a nuestros seres queridos con factores de riesgo en casa, a nuestros abuelos, que puedan fallecer, evitemos este ese tipo de actividades”, recomendó.
El médico que ha sido un crítico de la forma en que el Gobierno ha manejado la pandemia expone que la gente no se debe sujetar a las cifras de COVID-19, ya que en múltiples ocasiones no se ha mostrado transparencia sobre estas. “Si estas cosas se siguen dando al libre albedrío, en completo desorden sin supervisión, entonces si vamos a llegar a colapsar el sistema de salud”, advirtió Solano Leiva.
El infectólogo de larga trayectoria, Rolando Cedillos, y jefe del departamento de infectología del Hospital Rosales, declaró, en una entrevista de televisión, que si bien es cierto, la salud mental es importante, también las familias deben practicar las medidas de prevención. También expone que el Minsal debería de desarrollar con anticipación medidas de restricción antes que inicie un segundo rebrote de casos de COVID-19.
“Todos estamos cansados del COVID-19, pero como bien dijo alguien: ‘el coronavirus no se ha cansado de nosotros’. Y, por lo tanto, tenemos que mantener las medidas en el feriado que se avecina. La necesidad que tenemos de pasarlo con nuestros familiares y seres queridos desgraciadamente podría ser el acelerador de la segunda ola en esta pandemia”, advirtió Cedillos.
Con información de El Salvador