Con la pandemia del coronavirus, la economía estadounidense ha sentido el impacto de un brote que causó la salida de miles de empresas, agotadas y sin recursos por la falta de producción a lo largo de los meses. El resultado: millones de desempleados.

Frente a la situación, la brecha de desigualdad económica se ha notado en mayor medida.

Para el portal especializado Axios, el cual accedió a datos de la firma de investigación CivicScience, el 78% de los estadounidenses afirmó estar algo preocupado por el nivel de desigualdad. Mientras, el 48% dijo estar muy preocupado.

La página citó al profesor de economía Peter Atwater, quien a través de su cuenta de twitter indicó que “normalmente, los mercados en alza van acompañados de tendencias sociales que reflejan el aumento de la confianza”.

Sin embargo, para él la solución deberá partir de la confianza de los habitantes con los gobernantes: “la gente debería ser más generosa y pacífica. La unidad y el acuerdo deberían aumentar y la política debería moderarse y volverse más centrista”.

El hecho viene acompañado de la presión que las personas han hecho mientras esperan un acuerdo en el Congreso para un segundo estímulo económico y ayuda en el seguro de desempleo.

Este último aspecto se ubicó en 6.9%, según datos del Departamento de Trabajo, número menor al 7.8% que en su momento vivió Joe Biden estuvo en el gabinete de Obama. Pero estos números podrían ser aún mayores, pues Axios indicó que no son pocas las personas que no se cuentan como desempleadas al no buscar trabajo activamente mientras ayudan en las tareas del hogar.

El demócrata, vencedor de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre tendrá frente a sí un gran reto en materia económica.

“La gente se preocupa por el desacoplamiento de los mercados de la economía. Yo, estoy mucho más preocupado por cuán desacoplados se han vuelto los mercados de la sociedad”, añadió Atwater.

Pero ser una potencia le brinda ventajas a Estados Unidos. Así lo señaló Kristalina Georgieva, directora general del Fondo Monetario Internacional, en un discurso dado durante el Consejo de las Américas.

“Si un país tiene una economía más grande, la gente puede encontrar más oportunidades”, comentó. “La digitalización ha hecho que uno pueda trabajar en cualquier lugar y en cualquier momento. Si la región se convierte en un potencial digital puede ser atractivo para conseguir mejores inversiones y mejores campos labores”.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación