Alma Choto se alista para celebrar la Navidad y tiene en mente el típico menú para la fecha. La salvadoreña, originaria de San Salvador, preparará el tradicional pavo al horno, acompañado de gallo en chicha y los infaltables tamales de pollo.

“Esta vez, debido a la pandemia pasaré con mis hijos y familia”, expresó.

En el pasado, la mesa de Choto exhibía una gran variedad de platillos. “Nos reuníamos varias familias de diferentes países y cada una traía un plato típico de su nación o región”, agregó.

Su amiga Maritza Cuba, de Bolivia, llevaba la famosa picana mixta, una sopa con todo tipo de carnes, blancas y rojas. La familia de Scarlet Tamashiro, también de Bolivia pero de ascendencia japonesa, llevaba el sukiyaki, un plato de verduras con tiras de carne cruda que se cocinaba al instante.

Hoy cada una de ellas celebrará la Noche Buena en sus respectivas casas, en Annandale y Burke, Virginia.

El sabor y aromas de la Navidad en las casas de los hispanos son tan diversos y fusionados, como consecuencia del amplio y profundo mestizaje entre la cultura europea, indígena, africana y hasta asiática.

En casa de Pamela Alcántara, la comida tradicional de Perú se mezcla con la del sur de Estados Unidos. “Soy peruana y mi novio de Tennessee”, dijo. La mesa en la Noche Buena así lo reflejará. Tendrá el pavo sazonado al estilo de Perú, con ají panca. Pero también tendrá el sabor típico del sur de EE.UU. con ensalada de col, puré de papás y pan de maíz (corn bread). “Pese a que solo somos los tres, cocinaremos el menú completo”, sonrió.

En Estados Unidos radican más de 60 millones de hispanos de cada rincón de Latinoamérica. En el área metropolitana de Washington son casi un millón. Los salvadoreños representan la mayoría de ellos, seguidos de guatemaltecos, hondureños, bolivianos y peruanos, que se suman al multicolor de otras naciones en Centroamérica y Sudamérica haciendo de esta región una de las más ricas en degustación.

El Tiempo Latino hizo un pequeño sondeo y recopiló algunos de los menús que compartirán las familias latinas del área metropolitana de DC en estas fiestas. Aquí compartimos las respuestas de algunos en base a unos cuantos países representados en la región.

El Salvador

A diferencia de Choto, quien va a preparar pavo y gallo en chicha, Karla Orellana, de Virginia, dice que a su familia le encanta los panes con gallina.

A estos platillos se rellena de gallina y de elote (palabra de origen nahuatl que se refiere al maíz tierno). Otras familias disfrutan con un jamón de pernil glaseado con piña y, de postre, torta de navidad, que consiste en un pan dulce al que se le ponen semillas y frutas secas con un toque de ron.

“Yo acompañaré el pavo con una salsa prepara de y arroz capeado que se hace con espárragos y queso”, dijo Sandra Cáceres-Castillo, de Maryland, quien celebra estas fiestas con su esposo y bebé de un año.

Honduras

La periodista Lilian, dice que en su casa no pueden faltar las torrejas hondureñas, un postre que se prepara con bolillos de yema, dulce de rapadura, huevos, canela, clavo de olor, pimienta gorda y agua.

Bolivia

Juan Miguel Salinas dice que en la mesa boliviana no puede faltar la tradicional picana mixta. Tal como la prepara la familia Cuba, una especie de sopa de verdura con carne de res, de pollo y cordero. “Lleva chuno, tunta o choclo y es como una sopa y es deliciosa”, dijo Geraldinne Rojas, también boliviana, residente en Washington, DC.

También es parte de la tradición el lechón al horno y pavo al horno.

Guatemala

La miembro de la Junta Escolar de Montgomery, Karla Silvestre se alista para poner en su mesa tamales, típicos de su país. La cena de Navidad puede incluir además del tradicional tamal, ponche, pavo, pierna de cerdo, y pastel de frutas cristalizadas. “Yo voy a preparar tamales de pollo y ponche caliente que se hace con frutas picadas con canela. Todo se ponen a hervir”, dijo Cecilia Mazariegos, en Virginia.

Perú

En casa de Carmen Hurtado, en Annandale, Virginia, habrá de todo para todos en la familia.

“Vamos a preparar pavo al horno y cerdo al horno también”, dijo.

También adornarán la mesa con varios acompañamientos como ensalada rusa, arroz y puré de papas. En Woodbridge, la familia de Lenka Mendoza compartirá un lomo de cerdo relleno. “Ya preparamos pavo en Acción de Gracias, ahora nos toca cerdo”, dijo.

México

María Isabel Moreno explica que en su natal México hay mucha variedad según la región.

“Puede prepararse desde un pozole, pierna enchilada, pierna mechada, hasta tamales en sus múltiples variedades”, dijo.

También los platos típicos incluyen pavo, chipotle navideño relleno, mixiotes, romeritos, cochinita pibil, caldo de mariscos, bacalao, tortitas de camarón, lomo relleno adobado, canelones y pollo enchilado. “Entre los postres tenemos capirotada, ensalada de manzana, buñuelos, pastel tres leches, gelatina en varias presentaciones… y eso que no he mencionado acompañamientos”, agregó.

Venezuela

Miriam Correa preparará todo un manjar: hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina y pernil. “La hallaca es un pastel de harina de maíz elaborado con varias clases de carne o de pescado envuelto en hojas de plátano”, explicó Correa, quien reside en Virginia.

República Dominicana

Al igual que en Puerto Rico y Cuba, el cerdo es esencial en la mesa de las familias caribeñas en Navidad. La concejal Deni Taveras, del condado de Prince George’s, así lo resume: “¡Prepararé un pernil!”. En la nación caribeña también se acostumbra a comer el pastelón de plátano maduro, lasaña y empanadillas; toda la cena se acompaña de vinos o de cerveza bien fría por el clima tropical.

Colombia

Los platos comunes son el pernil de cerdo, el pavo asado y los tamales. Dentro de las bebidas, además de los licores tradicionales, destaca la chicha (bebida hecha de maíz fermentado que se puede tomar como alcohol).

En cuanto a postres, en la región de Antioquia y en otras zonas del interior del país, se suele comer buñuelos de maíz y natilla.

Carla Pacheco, quien reside en Falls Church, Virginia dice que preparará “tamales, ajiaco, natilla y buñuelos”

Puerto Rico

Para los boricuas el plato más famoso por estas fechas es el arroz con gandules y el lechón, así como las morcillas. “Esas comidas no pueden faltar”, dijo E.C. Vega, quien reside en Harrisonburg, Virginia. “Tampoco el tembleque ni el coquito”.

El tembleque es un postre, tipo budín, en base a coco. El coquito, por su parte, es una bebida imprescindible. Se elabora con leche de coco, yema de huevo, azúcar, vainilla, canela, y a veces se echa ron blanco o ron cañita.

Argentina

“Como en esta época hace calor en Argentina, mi país tiene una variedad de platos frios”, dijo Andrea Ceballos, residente en Burke, Virginia. Entre la lista de platillos típicos se encuentran: escabeches, torre de panqueques, ensalada rusa. También jamón crudo y el infaltable asado.

“De postre preparamos clericó y turrones varios”, añadió.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación