COMPARTE

Dentro de su colmada agenda llena de conferencias, entrevistas y acciones de cara a las importantísimas elecciones del senado en Georgia, pudimos conversar con Joe Kennedy sobre el posicionamiento del partido demócrata con la clase media trabajadora, el reto en la comunicación de políticas progresistas junto a las estrategias divisoras de los republicanos y, por supuesto, su visión sobre la importancia de las elecciones de Georgia en enero de 2021.

Kennedy cuenta con una habilidad que se ve poco en la mayoría de los políticos últimamente: evita simplificar al máximo temas complejos como inmigración y desigualdad económica, confiando en su capacidad de navegar la conversación con empatía y verbo sencillo, mientras que al mismo tiempo proyecta un respeto sincero a la inteligencia del votante (incluso al que piensa diferente a él), algo que escasea en los líderes hoy en día.

Relación del partido demócrata con la clase trabajadora

Luego del éxito del discurso populista de Donal Trump en el 2016 enfocado en activar parte de la clase trabajadora obrera y en muchos casos rural de los Estados Unidos, es de considerar cuál es la situación actual del partido demócrata con respecto a esta amplia demografía, que incluye también muchos de los latinos en Estados Unidos. Sobre este tema Joe Kennedy tiene una respuesta categórica: “La historia de la dedicación de Joe Biden a la clase obrera ha sido clave para ganar otra vez Arizona, Michigan, Wisconsin y Pensilvania, y casi ganar Texas siendo demócrata. ‘Joe de clase media’ es uno de los apodos con los que se conoce al presidente electo, esa es su reputación”. La estratificación extrema de la riqueza y oportunidades en Estados Unidos han generado un contexto de desigualdad que ha ido creciendo aceleradamente durante las pasadas décadas y Joe Kennedy tiene claro que los demócratas han puesto sobre la mesa propuestas legislativas que se enfrentan a esta realidad con soluciones claras pero comenta que “los republicanos han empujado una estrategia de objetar y obstruir las propuestas cuando los demócratas están en el poder y, cuando ellos tienen la oportunidad de contar con la mayoría, han empujado políticas que transfieren enormes cantidades de riqueza de la clase trabajadora a los ricos del país”.

Comunicación y entendimiento del votante actual

Transmitir al ciudadano de calle la visión e iniciativas propuestas por los demócratas ha sido escencial para el triunfo del presidente electo Joe Biden, aunque de manera introspectiva Kennedy comenta que “el partido demócrata aún puede escuchar más al ciudadano”, y lo más importante, según el antiguo congresista, es hacerlo con empatía y comprensión. “Cuando el ciudadano trabajador muestra una reticencia a una leve subida de impuestos a cambio de ampliar sus protecciones de salud y aumentar las oportunidades económicas para él y los suyos, los demócratas pensamos que el mensaje no se ha entendido bien y se debe repetir. Y la realidad es que la mayoría entiende perfectamente el mensaje, pero se están enfrentando a una situación compleja de sacrificar una cosa para lograr otra que creen más importante. Está de parte de los demócratas no repetir lo mismo una y otra vez, sino reflexionar más sobre cómo estas políticas que empujamos impactan directamente en la vida de cada una de estas personas y buscar mejores formas de explicar los beneficios de estas políticas para sus familias y el país”.

Según Joe Kennedy compartir estas reflexiones con los votantes de manera inclusiva ha sido un gran reto debido a la estrategia exitosa de los republicanos de “transformar la agenda política y regulatoria de los demócratas basada en cumplir la promesa fundamental americana de brindar oportunidades y habilidades económicas a los habitantes del país, en una guerra cultural y una guerra contra un estilo de vida. ‘Vota en contra de los demócratas para preservar el éxito que has tenido previamente, vota en contra del progreso’ ha sido el discurso republicano, con una estrategia de dividir y conquistar poniendo a un segmento de la población contra el otro. Los momentos históricos donde la clase media trabajadora ha logrado grandes avances han ocurrido cuando nos hemos puesto objetivos en común y nos hemos unido rompiendo las barreras estructurales contra el progreso. Esto no es un juego de suma cero”.

Georgia y el futuro de la nación

Kennedy ha estado intensamente implicado en activar votos demócratas y levantar fondos en las elecciones al Senado en Georgia, carrera que definirá la inclinación de poder de la cámara y la capacidad que tenga la nueva administración de Joe Biden de empujar con éxito su ambiciosa agenda política. “En este contexto, las elecciones en Georgia no deben considerarse sólo como un canal para elegir los mejores representantes para el estado y sus habitantes, sino deben entenderse como un evento que afectará a todas las personas que viven en Estados Unidos. Los votantes deben hacer la reflexión de qué significa en política, visión y perspectiva un Senado liderado de nuevo por Mitch McConnell en lugar de un senado de mayoría demócrata que ha hecho un compromiso firme de enfrentarse a la desigualdades económicas que se sienten a lo largo del país, redefinir una estructura que continúa explotando a los empleados de sueldos bajos e impulsar una política de inmigración justa y razonable. Los republicanos han tenido tiempo y poder para llevar a cabo alguna acción que enfrente estos problemas y han decidido no hacerlo por años. Si se sienten cómodos con esta falta de acción y la situación actual, ok… pero si no les parece suficiente y quieren un cambio, por favor voten demócrata porque los republicanos no cambiarán la situación actual de ninguna manera relevante”. Luego de una pausa, Joe Kennedy nos traslada con pasión: “Si te preocupa el medioambiente, el acceso a los servicios de salud, una mejor política de inmigración y mayores oportunidades económicas, donde los demócratas tienen propuestas claras y detalladas, tendremos muchas dificultades para llevar esto a cabo con Mitch McConnell caminando en el Senado como líder de la mayoría”.

En perfecto español y con acento dominicano

Joe Kennedy ha demostrado su preocupación con los latinos más allá de su antigua área de responsabilidad en Massachussetts, donde cuenta con una activa base de personas de habla hispana que lo siguen y apoyan. En la frontera con México ayudó a un elevado número de familias a conseguir fondos para enfrentarse legalmente a injusticias producto de la horrible ejecución de la política de separación de familias, siendo vocal ante una reforma inmigratoria integral. Para los latinos de primera y segunda generación que vivimos en Estados Unidos y hablamos español como lengua materna, siempre es una grata sorpresa que un estadounidense se tome el esfuerzo de aprender nuestro idioma y empatizar con nuestra cultura. En perfecto español y una mezcla particular de acento bostoniano con dominicano, Joe Kennedy se despide “muchas gracias, que tengas un buen día. ¡Se cuida!”.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación