vacunación infantil

La Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) de El Salvador autorizó el miércoles la importación, distribución y utilización de la vacuna contra el COVID-19 de la compañía AstraZeneca, con sede en Cambridge, Reino Unido.

De acuerdo con un comunicado difundido por la DNM, se trata de una “autorización especial por emergencia” y fue otorgada durante sesión extraordinaria, reseñó elsalvador.com.

Además, la institución reguladora justifica que el permiso otorgado al fármaco se sustenta técnica y jurídicamente en las evidencias generadas por el fabricante y por las autoridades sanitarias de otros países que previamente han emitido autorizaciones de emergencia para ese producto.

Las cifras oficiales más recientes dan cuenta de 45 mil 960 casos confirmados de pacientes con COVID-19; también se mencionan 1 mil 327 muertes.

Twitter

Comunicado

Cuando finalizaba noviembre, se conoció que el gobierno había pactado la compra de 2 millones de dosis de la vacuna contra COVID-19 desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford.

De momento, el Gobierno no ha hecho públicos los montos que implica la compra de ninguna de estas vacunas, y solamente ha anunciado que su aplicación en el país no tendrá un costo extra para la población; además, cada quien podrá decidir si acepta o no la inyección.

Dudas de los especialistas

La empresa AstraZeneca aún debe hacer estudios adicionales para comprobar el funcionamiento y eficacia de su vacuna contra el COVID-19, por lo que parece imposible que llegue a El Salvador en el primer trimestre del año, explicó el miércoles el infectólogo Iván Solano Leiva, en entrevista con Canal 33.

Aplicar la AstraZeneca en el primer trimestre de 2021 fue un anuncio hecho por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en noviembre pasado. El mandatario explicó en su momento que dicho acuerdo estaba sujeto a que la compañía completara las pruebas clínicas en miles de pacientes.

Solano Leiva confirmó que, al ser miembro del Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (CAPI) que trabaja junto con el Ministerio de Salud, tiene conocimiento que el miércoles pasado se le dio el visto bueno técnico al Gobierno salvadoreño para que pueda aplicar la vacuna Pfizer BionTech en el país, tal como lo había adelantado a El Diario de Hoy el doctor Milton Brizuela, presidente del Colegio Médico.

La situación de retraso que atraviesa AstraZeneca llevó al Gobierno a hacer negociaciones con BionTech Pfizer, afirmó Solano Leiva. Esa es más probable que llegue en el primer trimestre de 2021, agregó, tal como lo esperaba el Ejecutivo con la medicación británico-sueca con la que ya había negociado.

Fuente: elsalvador.com.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación