Sin descanso. Las horas, los minutos y los segundos pasan de manera interminable. A veces el día se funde en la noche. Hay instantes de fatiga y momentos de extrema felicidad. Eso sí, ellos comparten valores como la cooperación, la solidaridad, la ayuda desinteresada y el altruismo.
¿Por qué el estado sureño de Georgia en EE.UU. cambia su color de preferencia partidista? ¿Qué hay detrás de este “terremoto político”?
Uno de los factores decisivos fue la acción de los integrantes de las organizaciones no gubernamentales (las ONG), verdaderos héroes y heroínas anónimos responsables de crear consciencia y motivación dentro del electorado latino sobre la importancia de votar.
UNA CAMPAÑA CREATIVA
Ver a actrices latinas de Hollywood, componer canciones emblemáticas de Georgia en una versión en español e inglés, producir una serie animada digitalmente, es parte del “arsenal” publicitario que utilizó Poder Latinx, organización que hace activismo a favor de la población latina, para crear consciencia y motivar a los votantes de Georgia durante las elecciones presidenciales y en la segunda vuelta que definió el control del Senado de EE.UU.
“Queríamos hacer algo más creativo que sirviera para comunicar a distintos segmentos de la comunidad latina. Hicimos una campaña digital que contó con la colaboración de Univisión y el periódico en español El Tiempo Latino con el fin de enseñar cuál es la importancia del voto”, explica Yadira Sánchez cofundadora y codirectora ejecutiva de Poder Latinx, nacida en California, de padres mexicanos.
“La banda latina Las Cafeteras lanzó la versión en inglés y español de la popular canción “Georgia on My Mind” de Ray Charles, como una forma de unir comunidades y hacer que los votantes acudan a las urnas”.
Además Sánchez puntualiza, “el tema musical es una mezcla de géneros, con ritmos afrocolombianos de cumbia, electrónica y elementos de la música trap que nació en Atlanta”.
Explica la dirigente que otro logro de Poder Latinx junto con distintas organizaciones fue la participación de las actrices latinas América Ferrera, Eva Longoria y Kate del Castillo con mensajes sobre la importancia del voto, “se hicieron varios anuncios publicitarios y fueron transmitidos”.
Manifiesta Sánchez que la creatividad en el manejo de los mensajes trajo resultados que se hicieron tangibles.
“Se planificó y se realizó una campaña de concientización con el comic en animación digital “La Borinqueña” con el objetivo de informar, educar y activar a la población latina. Se trata de un superhéroe para movilizar a los votantes”, remata la dirigente de Poder Latinx.
El equipo en Georgia de Poder Latinx estaba conformado por 80 personas, “todas las organizaciones teníamos el trabajo coordinado para ser más eficientes”.
Revela que para la elección presidencial tocaron 3.000 puertas e hicieron 220.000 llamadas telefónicas a latinos que nunca antes habían votado, “muchos eran jóvenes que empiezan a integrarse a la sociedad, otros votantes no entendían el idioma. Nosotros facilitamos el proceso”.
Para las decisivas elecciones del Senado, “hicimos 400.000 llamadas y tocamos 22.000 puertas”.
Reconoce que hubo dificultades, “la pandemia nos hizo el trabajo complicado. Teníamos que ser muy cuidadosos”.
Sánchez predice, “necesitamos un senador latino de Georgia para que luche por mejorar nuestras vidas”.
Georgia hizo un cambio político. Hacia dónde piensa que va Georgia?, le preguntamos.
Georgia salvo a nuestro país…
GALEO: TRABAJO MANCOMUNADO
Jerry González es el fundador y actual director de la Asociación de Oficiales Latinos Elegidos de Georgia (GALEO).
“Desde hace 10 años venimos haciendo un esfuerzo de organización con grupos de la raza negra, asiáticos, latinos y refugiados. Somos unas 40 organizaciones civiles”.
Así nace Pro Georgia, ente que unifica y coordina las iniciativas de todas estas ONG.
Las ONG son independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y populares y que, por lo general, están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen cambios estructurales en determinados espacios, comunidades, regiones o países, según la definición de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
“Desde Pro Georgia coordinamos una base de datos compartida”, reconoce González, nativo de la ciudad fronteriza de Laredo (Texas), “hicimos miles de llamadas telefónicas y enviamos también miles de mensajes de texto sobre la importancia de votar tanto el día de las elecciones presidenciales como en los comicios para definir la mayoría del Senado de EE.UU.”
En Pro Georgia las tareas están divididas por comisiones: protección del voto, velar por el derecho de los votantes, enseñar los pasos cómo los inmigrantes pueden ser residentes.
“Hemos logrado que una cifra cercana a las 40.000 personas naturalizadas. Eso nos llena de orgullo”, reflexiona con emoción González, ingeniero mecánico y máster en Administración de Instituciones sin fines de lucro.
“Nuestra comunidad latina no era tomada en cuenta. Enfrentamos muchas barreras. Nos entorpecíamos. Trabajando mancomunadamente con las comunidades negras, asiáticas y los refugiados aprendimos a planificar estratégicamente con el fin de lograr una democracia que refleje nuestra diversidad, nuestros valores”.
El equipo de Galeo está conformado por 12 personas. Son
80 voluntarios en EE.UU.,“nuestro reto fue llegar a los 250.000 latinos registrados para votar en Georgia. Enviar volantes, afiches y hasta una tarjeta de feliz año. Estamos muy contentos”.
Ejemplo de la promoción de la democracia, de la toma de consciencia y respeto de los derechos ciudadanos es el programa de Liderazgo de Galeo que, tras 17 años, arroja la cifra de 700 personas atendidas, la mayoría desarrolla actividades políticas.
Esa toma de consciencia permite que ahora se inicie un proceso de seguimiento de las promesas hechas por los líderes políticos, “por eso después del proceso eleccionario viene un trabajo de vigilancia”, advierte González, “se tienen que cumplir las promesas. Una de ellas es promover la reforma migratoria dentro de 100 días”.
“Nuestra razón de ser es que sean atendidas las prioridades de la comunidad. Lograr el alivio contra la pandemia que nos afecta tanto a latinos como a la comunidad negra. No podemos ser ignorados”.
UNA DREAMER ACTIVISTA
Katherine Narváez tiene 26 años, dreamer, graduada de Ciencias Biomédicas y Administración de Empresas en la Universidad Mary Baldwin en Virginia.
Ella estudia dos maestrías en Salud Pública y Administración de Empresas en la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore, Maryland. Además tiene una beca Summer Fellowship que es otorgada solo a 10 estudiantes en la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins.
Esta joven vino a Georgia a trabajar como activista en la motivación de los votantes latinos tanto para las elecciones presidenciales como para la segunda vuelta electoral del Senado.
Narváez laboró como voluntaria de Bridge the Gap,
LCF- Georgia, GALEO, Latinos for Democracy Coalition y
CPACS.
El objetivo estaba muy claro. “Queríamos que la mayor cantidad de personas votaran. Y así ocurrió”.
Con una sonrisa dibujada en su rostro dice que lograron enviar, “100.000 mensajes de texto para recordar el voto a unas 6.000 familias latinas en el condado de Dekalb, zona que decidió el triunfo demócrata. Nos unimos a los asiáticos y negros”.
Narváez reflexiona,” nuestras historias son muy diferentes pero estamos todos afectados, por ejemplo, con la pandemia. Por eso había que vincular el voto latino, el voto asiático y el voto de la raza negra”.
Además de volantes recordatorios se organizaron charlas cívicas. “Utilizamos Facebook e Instagram para estos conversatorios. Explicamos la función de un senador”.
También hicieron videos para motivar.
Explica que el problema era que las comunidades latinas no votaban. “Algunos no entendían los avisos en inglés. Había mucha gente esperando en la línea por votar. Había solo dos máquinas de votación. Pedimos a las autoridades avisos o letreros en español y más máquinas de votación”.
Como dreamer Narvaéz tiene experiencias que no puede olvidar. “Mis padres viven en Georgia. Yo estudié aquí hasta que me exigieron el seguro social para poder entrar en la Universidad. Decidí irme a Virginia y allá me becaron”.
Advierte que en Georgia las cosas empiezan a cambiar, “es una revolución”.
“JUNTOS LOGRAMOS MÁS”
Marco Palma, tiene 26 años, nació en EE.UU., sus padres son mexicanos, es el presidente de Los Vecinos de Buford Highway
”nos encargamos de contactar a unos 29 edificios de la zona para motivar el voto”.
Esta zona de Buford, ubicada en las afueras de Atlanta, en el condado de Gwinnett y Hall es considerada como zona de creciente diversidad entre latinos, asiáticos y otros inmigrantes.
“Hicimos volantes para repartir, enviamos más de 100.000 mensajes de texto por teléfono, también utilizamos las redes sociales para incentivar las votaciones”.
Se encargaban de organizar eventos culturales, musicales siempre con el mismo objetivo: la importancia del voto.
Afirma que su deseo de ayudar a la comunidad latina nació de la situación que veía en su hogar, “mis padres no podían sufragar”.
Resalta el trabajo de equipo logrado entre la comunidad negra, asiática y los latinos, “en los últimos tres o cuatro años hemos entendido en Georgia que si trabajamos juntos podemos lograr más.
Sobre el cambio dramático de Georgia, de ser territorio republicano a demócrata, Palma hace una predicción, “el trabajo continúa. Hay que pensar en los próximos 5 a 10 años. Y en la posibilidad cierta de tener un o una senadora latina y asiática”.
Por William Echeverria – Cuenta Twitter @quijoteando