COMPARTE

Los principales líderes religiosos del país le pidieron a Joe Biden que retire una demanda presentada por Donald Trump que bloquea 2.300 millones de dólares en pagos de ingresos suplementarios a unos 300.000 puertorriqueños, medida que afecta a ancianos, ciegos y discapacitados.

Roberto González de San Juan, arzobispo católico, director de Catholic Charities USA, pidió al presidente que use órdenes ejecutivas y respalde la acción del Congreso para generar más empleos farmacéuticos y de fabricación en la isla, un territorio estadounidense que ha sido afectado por la pandemia del nuevo coronavirus. Líderes de otras iglesias también se unieron a esta solicitud.

Aseguraron que la administración de Biden también debería liberar más ayuda de emergencia para la isla y ampliar los programas federales como el Programa de Asistencia Nutricional y Medicare.

Lea también: EEUU comenzará a tramitar los casos de ciertos solicitantes de asilo

“Casi el 60% de los niños de Puerto Rico, ciudadanos estadounidenses, viven en la pobreza y se beneficiarían de estas medidas”, escribieron en una carta que fue entregada a la Casa Blanca.

Para cuando llegó la pandemia, Puerto Rico ya se estaba recuperando de la bancarrota de los terremotos y dos devastadores huracanes de 2017. 

Los líderes religiosos celebraron la bienvenida a la liberación por parte de la administración de Biden de algunos fondos de recuperación de huracanes. Sin embargo, dijeron que se necesitaban $ 50 mil millones más.

El presidente hizo campaña en rechazo de la actual situación insostenible en Puerto Rico y se comprometió a impulsar la ayuda federal por desastre, terminar con las prácticas discriminatorias y reconstruir la “infraestructura significativamente deficiente” de la isla.

Pero su administración aún no ha puesto fin a la demanda del Departamento de Justicia de Donald Trump para bloquear un fallo de una corte federal de apelaciones del año pasado que permite a los puertorriqueños elegibles solicitar beneficios complementarios del Seguro Social.

Cualquier ciudadano estadounidense que viva en cualquiera de los 50 estados, Washington, DC y las Islas Marianas, pueden optar por los beneficios, pero no Puerto Rico, las Islas Vírgenes de los EEUU Y Guam.

Con información de Reuters

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación