Nancy Álvarez
NIÑOS. Los pequeños son vulnerables a las palabras de los adultos/Pixabay

Joe Biden ordenó este miércoles restaurar el programa de Menores Centroamericanos (CAM, por sus siglas en inglés) de El Salvador, Guatemala y Honduras. La medida tiene como objetivo evitar que los infantes se expongan en un peligroso viaje que realizan desde su país de origen hasta los Estados Unidos.

El CAM, creado por el expresidente Barack Obama, reunió en el pasado a casi cinco mil menores de origen centroamericano con sus padres, informó el Departamento de Estado en un comunicado.

Ahora, la administración de Biden lo reactivará para que todos aquellos niños, niñas y jóvenes que sigan en Centroamérica puedan reunirse con sus padres; para ello los representantes deben residir legalmente en territorio estadounidense.

El programa de acogida será restablecido en dos fases: primero se revisarán las solicitudes pendientes de 2017, año en el que el expresidente Donald Trump cerró el programa, y luego se comenzarán a aceptar las nuevas peticiones.

El Departamento de Estado informó que las autoridades ya poseen una lista con los casos pendientes que podrían ser reabiertos, y ahora solo queda contactar a los padres que solicitaron el asilo para comprobar que continúan legalmente en el país. El contacto podría darse a partir del 15 de marzo.

El gobierno de Biden aún no ha dado detalles del tiempo que podrían quedarse los menores. Cuando Obama abrió el programa los infantes que eran aceptados tenían derecho a un estatus de residencia permanente legal y tras cinco años podían optar por la ciudadanía americana.

Ola migratoria

Este martes Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca, anunció que la administración de Biden se encuentra en la búsqueda de nuevas instalaciones para albergar a los niños migrantes que han llegado las últimas semanas a la frontera sur del país sin compañía alguna.

Mientras el gabinete del presidente lidia con la creciente ola migratoria del país, la portavoz aseguró que el objetivo de esta acción es trasladar a los miles de niños que hoy se encuentran en instalaciones temporales de la Patrulla Fronteriza y Aduana (CBP) a hogares administrados por el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

El deseo es poder garantizar que los infantes tengan acceso a la educación, la atención médica y los servicios legales. “Estamos buscando instalaciones adicionales donde podamos albergar a los niños de manera segura y asegurarnos de que tengan acceso a todos estos recursos”, dijo Psaki.

También este martes, un alto funcionario de la administración de Biden informó a Los Angeles Times que el gobierno federal afina detalles para limitar drásticamente la ayuda económica enviada a Honduras, El Salvador y Guatemala.

últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación