ir al contenido

La academia y el arte se unen contra el coronavirus

covidlatino.org es un proyecto coordinado desde Arizona State University al servicio de los latinos en EE.UU. y Latinoamérica

ÍCONOS. La ciencia haciendo uso de íconos culturales e históricos de los mexicanos para apelar a la importancia de dejarse vacunar. | FOTO: Cortesía covidlatino.org

Por Olga Imbaquingo – Especial para El Tiempo Latino

La pandemia no solo puso un doloroso punto final a la vida de cientos de miles de personas en este país y sumió al mundo en una incertidumbre que no experimentaba hace un siglo. El otro lado de la historia, el de la esperanza, es que esta monumental crisis de salud está sirviendo para afinar la creatividad y el ingenio para llegar con información efectiva y comprensible a la población más afectada. ¿Cómo?, juntando a la ciencia con el arte.

Esta interesante idea viene macerándose desde hace un año y el martes 20 de abril se hizo el lanzamiento de covidlatino.org. Si bien está focalizado y dirigido a los habitantes rurales, buena parte de ellos trabajadores agrícolas, en el valle central de California y en las zonas campesinas de Arizona, el mensaje y los contenidos sirven en cualquier lugar de Estados Unidos y de Latinoamérica.

A Gilberto López, profesor adjunto de estudios fronterizos en la Universidad Estatal de Arizona (ASU, por sus siglas en inglés), la cuarentena de marzo del 2020 lo sorprendió en el valle central de California, mientras visitaba a sus padres, quienes trabajan en la agricultura. Él vivía en Rochester en el estado de Nueva York y lo que él leía y escuchaba sobre el coronavirus no tenía nada que ver con lo que se decía y se oía en los campos no muy lejos de Fresno.

“Hay que hacer algo”, se dijo, porque “la información sobre el COVID-19 que llegaba a esos interminables sembradíos de tomates, almendras, uvas, algodón o espárragos, era diferente de la que manejaba la comunidad académica”. Para alguien que su fuerte es el estudio de las disparidades sociales en salud esto no podía quedarse así.

En la desinformación, falta de información y en la ausencia de una base científica de los mensajes están algunos de los factores del por qué el coronavirus castiga sin piedad a ese grupo. Muchos son trabajadores de origen hispano han vivido allí desde antes de la independencia de Estados Unidos, pero la mayoría es mexicano y centroamericano.

Allí está el origen de covidlatino.org. Era urgente entender en qué cantidad y de qué calidad era la información que les estaba llegando. La primera etapa de este proyecto comenzó en la Universidad Merced de California. En principio, el plan era entrevistar a 20 personas, pero se amplió a 300 y más tarde a 300 más en Arizona.

“Queríamos entender la actitud, las creencias y el comportamiento de este grupo frente al coronavirus. En la encuesta se incluyeron preguntas sobre el impacto de la pandemia en la salud mental y en la economía de sus hogares”, aseguró López, durante una conversación con El Tiempo Latino. Aún no hay conclusiones, porque este trabajo de investigación hará un seguimiento a los encuestados este mayo y en otoño.

MENSAJE. Imagen con la virgen María apelando subliminalmente a dejarse poner la vacuna contra el coronavirus. | FOTO: Cortesía covidlatino.org


Devolviendo a la comunidad
“Lo nuestro no es llegar, llevarnos esa información y hasta luego. Siempre supimos que los resultados les devolveremos a esas comunidades”, asegura López. El retorno ya se está haciendo en forma cortos vídeos animados que enganchan al espectador y le dan información en un lenguaje que se sostiene en la ciencia pero que es muy comprensible. El trabajo de animación está haciendo uso de personajes y símbolos, como es el caso de Don Francisco o el Chapulín Colorado, fácilmente reconocibles para los latinos aquí y al sur del Río Grande.

A caracteres animados de ficción como Uncle Rigo, Zoila Buenrostro, Mamá Lucha y la doctora Susana Vida, van a sumarse personajes adolescentes, “porque los hijos somos los intérpretes culturales de nuestros padres y también pueden ayudar a cambiar comportamientos de los adultos”, dice López.

“Esos datos los estamos usando para entender de dónde viene la desinformación y para crear y plasmar en animaciones que dan información culturalmente relevante en español, porque los más afectados son inmigrantes de primera y segunda generación, que aún no tienen dominio del inglés”, explica López.

PERSONAJES. Gilberto López, profesor adjunto de estudios fronterizos de ASU, presentando a los personajes de la campaña covidlatino.org durante una entrevista por Zoom. | FOTO: Cortesía covidlatino.org


Enfocándose en las vacunas
Las tres primeras historietas animadas se centraron en el lavado de manos, mascarilla y distanciamiento. Estas fueron vistas por más de un millón y medio de personas. Ese nivel de aceptación atrajo el interés de las organizaciones académicas y comunitarias y así comenzó la segunda fase de este proyecto que es la vacuna.

Aquí es cuando el trabajo de covidlatino.org tiene más relevancia, porque va directo al blanco de los mitos y falacias sobre la vacuna. Las respuestas de los 600 entrevistados se resumen en tres razones para negarse a recibirla: causa infertilidad, es un chip que les quiere poner el gobierno y está hecha con tejidos de fetos.

Pese al no ser concluyente, este estudio está arrojando que los campesinos que hablan español son los más reacios a aceptar la vacuna, en comparación con los grupos urbanos y suburbanos, que son bilingües o solo hablan inglés. También en ese grupo se encontró que las pruebas del coronavirus no tuvieron mayor resonancia, el 33% buscó hacérsela, pero solo el 10% lo consiguió, no queda claro por qué el resto no lo logró.

López aventura una hipótesis: los trabajadores del campo tal vez tienen menos educación escolar y esa podría ser una correlación muy fuerte para entender el por qué dicen no a la vacuna. “Todos queremos saber qué mismo está provocando este rechazo, muchos dicen que es cultural, o por falta de información en español. Si es cultural hay que hacer un intenso trabajo de persuasión, pero si es por el idioma y por miedo a inmigración no va a ser fácil atraerlos”, advierte López.

Creatividad y talento por la salud de la comunidad
Con los resultados de esas encuestas y el aporte de los académicos, artistas como Lalo Alcaraz, Hugo Medina y la compañía de animación están dando vida a un video sobre la infertilidad, tomando en cuenta factores culturales y con caracteres conocidos entre los mexicanos y centroamericanos. El siguiente vídeo animado será de cómo y con qué está hecha la vacuna para difundirlos en las comunidades rurales.

“Queremos salir de lo académico, porque nos dimos cuenta que estrategia no funcionó. Queremos usar el arte porque este siempre es atractivo para cualquier grupo humano”, señala López.

Estudiantes de la Universidad Estatal de Arizona y de la Universidad de California Merced están trabajando para que covidlatino.org llegue a las redes sociales. La universidad de Harvard está interpretando las estadísticas de las encuestas, la Universidad Pública de San Francisco y otras más se están adhiriendo a este proyecto, al igual que grupos comunitarios.

ÍCONOS. La ciencia haciendo uso de íconos culturales e históricos de los mexicanos para apelar a la importancia de dejarse vacunar. | FOTO: Cortesía covidlatino.org

Últimas Noticias