James Politi en Washington y Dave Lee en San Francisco
Joe Biden ha nombrado a Lina Khan, una prominente crítica del poder que tienen las grandes empresas tecnológicas, para dirigir la Comisión Federal de Comercio (FTC por sus siglas en inglés).
La decisión eleva a la actual profesora de la escuela de derecho de Columbia Univerity, a sus 32 años, a una poderosa posición en temas antimonopolio dentro de la administración del presidente estadounidense, en un momento en el cual legisladores en el Congreso se han comprometido a actuar con fuerza en contra del comportamiento anticompetitivo de los principales grupos de alta tecnología (Big Tech).
El nombramiento de Khan para presidir la FTC fue anunciado el mismo día en que recibió confirmación del Senado de EEUU para unirse al consejo de cinco miembros de la Comisión. Su mandato se extenderá hasta septiembre del 2024.
“Es un gran honor ser seleccionada por el presidente Biden para liderar la Comisión Federal de Comercio”, dijo Khan en un comunicado. “Me entusiasma trabajar con mis colegas para proteger al público del abuso corporativo”.
Rebecca Slaughter, quien ha fungido como directora hasta el nombramiento de Khan, mantendrá su posición en la junta como comisionada, confirmó una vocera de la FTC.
Khan es una de las académicas estadounidenses de mayor renombre en criticar a las grandes empresas tecnológicas del país como Amazon, Facebook y Google, por abusar de su poder de mercado, y ha solicitado enfáticamente que el gobierno actúe para restringirlas.
Su artículo en el 2017, titulado “La Paradoja Antimonopolista de Amazon” (Amazon’s Antitrust Paradox), se enfocaba en el creciente poder de la corporación, particularmente por su doble papel como proveedor de logística para, y a la vez competidor de, millones de empresas que utilizan a Amazon para vender sus bienes.
El artículo concluía que la visión predominante sobre las leyes antimonopolistas – que los precios más bajos son netamente favorables a los consumidores – era anticuada y no tomaba en cuenta las fuerzas en conflicto en la economía moderna.
Amazon no respondió de inmediato a una solicitud de declaración sobre el nombramiento de Khan. La empresa ha mantenido que se enfrenta a competencia en todos los sectores en los cuales opera y sugerido que representa un porcentaje pequeño del total de ventas al por menor.
Khan también fue abogada dentro del comité de la judicatura de la Cámara durante su investigación antimonopolio de las empresas tecnológicas. El informe de 449 páginas del comité, publicado el año pasado, criticaba a los grupos Big Tech y proponía que el Congreso aprobara legislación para, entre otras medidas, hacer más difícil que las empresas grandes adquieran a sus competidores más pequeños y que están todavía en desarrollo.
La decisión de Biden de nombrar a Khan para presidir la FTC – la cual la convierte en una de las personas más jóvenes de la historia en liderar una agencia federal – envía una señal respecto a la intención de su gobierno de tomar una posición más agresiva hacia el sector de alta tecnología.
“Hace cinco años, las empresas no sabían quién era ella”, comentó William Kovacic, profesor de derecho en George Washington University y antiguo presidente de la FTC.
“Esto es el equivalente de que un activista externo de repente se convierta en consejero delegado de la junta directiva. Y ninguno de ellos se lo esperaba. Ninguno de ellos” añadió Kovacic. “Su vida se acaba de poner mucho más difícil, y mucho más precaria”.
El presidente de EEUU también seleccionó a Tim Wu, otro prominente crítico de Silicon Valley en la escuela de derecho de Columbia, como asesor especial de la Casa Blanca para políticas de competencia.
Public Citizen, una ONG que defiende los derechos de los consumidores, aplaudió lo que denominaron como los pasos de Biden para luchar contra “el poder corporativo desenfrenado”.
“Las corporaciones avaras y abusivas deben tomar nota de que la FTC ya no hará la vista gorda mientras ellos amasan poder y hacen daño a los consumidores, tratan injustamente a la competencia y toman ventaja de los empleados,” declaró Alex Harman, promotor de políticas de competencia para Public Citizen.
Elizabeth Warren, senadora Demócrata por Massachussets, quien ha pedido que se desmantelen los grupos de Big Tech, alabó el nombramiento, escribiendo vía Twitter que Khan “trae un conocimiento profundo y una gran experticia a su nueva posición y será una valiente defensora de los consumidores”.
La Fundación para la Innovación y Tecnología de la Información (ITIF por sus siglas en inglés), un centro de estudios basado en Washington y respaldado por la industria tecnológica, declaró que el nombramiento representa una agenda de creciente “populismo” antimonopólico que, según opinan, será dañino para los consumidores y obstaculizará el éxito de empresas estadounidenses.
“Los consumidores no podrán seguir beneficiándose de las economías de escala de las grandes empresas. La innovación podría reducirse y empresas menos innovadoras y menos eficientes podrán obtener protección legal frente a una competencia agresiva pero beneficiosa”, dijo Aurelien Portuese, director de política antimonopólica y de innovación de ITIF
Al cierre del mercado el martes, las acciones de Amazon, Facebook, Alphabet y Apple se mantuvieron relativamente sin cambio frente a la noticia.
Facebook y Alphabet rehusaron comentar sobre el nombramiento de Khan. Apple no respondió de inmediato a una solicitud de comentario.
Derechos de Autor – The Financial Times Limited 2021
© 2021 The Financial Times Ltd. Todos los derechos reservados. Por favor no copie y pegue artículos del FT que luego sean redistribuidos por correo electrónico o publicados en la red.
Lea el artículo original aquí.