COMPARECENCIA. Xavier Becerra, secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en su audiencia ante un Subcomité de Asignaciones del Senado en el Capitolio, 9 de junio de 2021. | Foto: Efe.
COMPARECENCIA. Xavier Becerra, secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos, en su audiencia ante un Subcomité de Asignaciones del Senado en el Capitolio, 9 de junio de 2021. | Foto: Efe.
COMPARTE

Por: Rafael Ulloa

A pesar de que las vacunas contra el COVID-19 han logrado que la vida retome gradualmente a la normalidad en ciudades como Washington, DC, hay que recordar que la pandemia no se ha ido de nuestras urbes. En Estados Unidos ya son más de 600 mil las personas fallecidas a causa del coronavirus.

El presidente Joe Biden dijo al inicio de su mandato que para este 4 de julio, Día de la Independencia, se podría sentir un notable cambio hacia la normalidad si al menos 70% de la población de Estados Unidos se vacuna.

Para conversar sobre el mes de acción para la vacunación, hemos invitado al secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Xavier Becerra, quien es el jefe del Departamento de Salud y Servicios Sociales, encargado de los asuntos de sanidad pública.

YouTube video

Secretario Becerra, hasta la fecha, ¿cómo va el ritmo de vacunación a nivel nacional?

—Hasta este momento 2 de cada 3 estadounidenses adultos se han vacunado con al menos una de las dosis. Queremos seguir adelante porque tenemos como meta alcanzar el 70% de la población adulta hasta el 4 de julio. También hay que tomar en cuenta que, si uno tiene hijos de 12 años o más, ahora esos niños también se pueden vacunar y estaremos informando en el futuro si es que se pueden vacunar a niños de menos de 12 años. Pero en este momento lo que importa es que todos, especialmente los adultos, se vacunen. No se le harán preguntas sobre su estatus migratorio o de sus ingresos, esta vacuna es para todos y sin costo.

Con la fecha del 4 de julio cada vez más cerca, Biden ha designado a junio como un “Mes Nacional de Acción” para dar un último empujón a las dosis y lograr que más personas en los Estados Unidos sean vacunadas.

¿Cómo hará el Mes Nacional de Acción para la Vacunación para que más gente se inmunice contra el COVID-19?

—Vamos a tratar de (hacer) circular información correcta sobre la vacuna para rechazar cualquier tipo de rumor que dice que la inmunización no es segura o que no se necesita. Es tiempo de darle información correcta al pueblo y también darles incentivos a las comunidades para que busquen las dosis. Este es el momento en que desde el gobierno trataremos de hacer todo lo posible para ir a donde está la gente para ponerle la vacuna, en lugar de esperar a que los residentes lleguen a tocar nuestra puerta. Queremos saber a dónde está usted y a qué lugares tenemos que ir para administrarle la vacuna.

Ahora mismo el Gobierno Federal está trabajando de la mano de funcionarios, líderes de los gobiernos locales, organizaciones comunitarias y líderes de fe, entre otros grupos, para llevar la inmunización a la mayor cantidad de personas que sea posible.

¿Qué información necesita conocer la comunidad latina sobre las vacunas contra el COVID-19? ¿Qué hace falta para motivar a aquellos que aún no se han puesto la vacuna?

—Creo que nuestra comunidad sabe que es la más afectada y que sufrió más que cualquier otra a causa del COVID-19. Tenemos mucha gente en nuestra comunidad que trabaja en sitios donde se deben presentar, muchos latinos no pudieron trabajar en casa usando Zoom sino que tuvieron que asistir en persona y estar en contacto cercano con otros. Por eso murieron muchos miembros de nuestra comunidad. Creo que los latinos sí sabemos que debemos proteger a todos.

El secretario Becerra contó que el Día de la Madre sintió felicidad al saber que podía darl un beso a su mamá, porque el año pasado fue difícil debido al distanciamiento social. A su juicio, saber que con la vacuna se puede proteger a la familia es un incentivo para aplicarse la dosis.

Como una muestra de que el Gobierno tiene fe en su plan de vacunación, el presidente Biden anunció el pasado martes que recibiría hasta mil invitados al jardín sur de la Casa Blanca para celebrar el Día de la Independencia, entre los que se incluirá a trabajadores esenciales y familias militares.

Para muchos inmigrantes trabajadores que están interesados en ponerse la vacuna, las barreras que existen son de tipo logístico, por ejemplo, no poder salir de su trabajo para vacunarse. ¿Qué soluciones se plantean a estos problemas?

—Tenemos clínicas móviles que pueden ir a donde usted está, para que no tenga que manejar o buscar transporte público para ir a un lugar lejos de donde usted vive. También estamos pidiéndoles a los empleadores que por favor les den tiempo a sus empleados para que puedan ir a vacunarse o tomarse un tiempo para recuperarse si es que lo necesitaran. Estamos animando al pueblo para que de cualquier forma que sea posible nos ayuden a llegar a la gente que quiere la vacuna, pero que tienen más dificultad consiguiéndola. Si usted puede ayudar alguien, hágalo.

Explicó que una forma de ayudar al otro es llevarlo en su auto propio a un sitio de vacunación. “Este es el momento de salir de esta pandemia y regresar a lo que nos hizo prósperos”, remarcó en la entrevista con El Tiempo Latino.

¿Cómo estará el Gobierno Federal trabajando con los líderes de las diferentes ciudades para aumentar el nivel de personas vacunadas en localidades alrededor del país?

—Estamos trabajando con los diferentes alcaldes, con los gobernadores y con los líderes de las comunidades, preguntándoles qué podemos hacer como gobierno federal. ¿Necesitan más vacunas? ¿Necesitan una clínica móvil? ¿Cómo podemos ayudar? Son esos líderes locales los que saben dónde está la gente que necesita las dosis y conocen qué recursos hacen falta para llegarles a aquellos que no se han vacunado. En este Mes de Acción la vicepresidenta Kamala Harris y su esposo, y la primera dama Jill Biden, van a estar recorriendo el país para impulsar la vacunación. Yo también estaré en parte de ese recorrido para enviar el mensaje de que ya es tiempo de regresar a la normalidad y con la vacuna se podrá lograr eso más rápido.

¿Cómo está aportando la empresa privada a la meta de esta iniciativa de vacunación?

—En muchos casos nos han ayudado bastante las empresas privadas y los empleadores; y esperamos que nos sigan ayudando para que antes del 4 de julio alcancemos 70% de personas vacunadas en los Estados Unidos. El presidente ha pedido a muchos microempresarios que tienen negocios pequeños como tienditas, donde mucha gente va a comprar comida o barberías, en donde van a cortarse el cabello, que le digan al gobierno si están interesados en acercar las dosis a su gente. Veremos si es que podemos llevar a esos lugares clínicas en la que podemos ofrecer vacunas.

¿El Mes de Acción para la Vacunación incluye llevar vacunas a personas en albergues fronterizos que tengan edad suficiente para recibir sus dosis?

—Estamos haciendo todo lo posible para asegurarle a cualquier persona que está en este país que va a tener acceso a la vacuna, porque sabemos que una persona no vacunada es un riesgo para todos, hasta para aquellos que ya se inmunizaron.

Becerra remarcó que aplicarse la vacuna no garantiza que la persona no se enfermará, aun así, la dosis otorga protección. 

¿Cuál sería su mensaje para los latinos?

—Gracias, porque hemos visto que en estas últimas dos o tres semanas, nuestra querida comunidad latina ha salido en cifras más altas que cualquier otra comunidad a ponerse la vacuna. 

Explicó que aunque en un inicio hubo resistencia debido a factores como el trabajo, falta de transporte o no tener con quién dejar los niños, ahora comienzan a ver una mayor afluencia de latinos. “¡No paren hasta llegar al fin, por favor, vacúnense!”, añadió.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación