BÉISBOL. El 2 de julio se inauguró "¡Pleibol!", una exhibición bilingüe, en el Museo Nacional de Historia Estadounidense de Smithsonian. Entre los objetos en exhibición está el casco de béisbol de los Pittsburgh Pirates que perteneció a Roberto Clemente. | FOTOS: Smithsonian
COMPARTE

Este verano, el chasquido del bate y el rugido de la multitud resonarán en los campos vecinales y estadios de la MLB. Para que la emoción del béisbol se sienta aún más en el área de Washington, DC, el viernes 2 de julio se inauguró “¡Pleibol! In the Barrios and the Big Leagues/En los barrios y las Grandes Ligas”, una exhibición bilingüe, en el Museo Nacional de Historia Estadounidense de Smithsonian.

Una chaqueta estilo “letterman” de universidad, una  pelota hecho a mano de Cuba y camisetas de la liga de recreación se exhiben junto con el casco de béisbol de los Pittsburgh Pirates que perteneció a Roberto Clemente, la camiseta infantil de Anthony Rendón y una  pelota autografiada del equipo de softball femenino estadounidense de 2004, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos. Estos objetos buscan destacar la amplitud de la experiencia y el talento que los latinos han aportado al entretenimiento de los Estados Unidos.

La Galería de Documentos Albert M. Small del museo captura la emoción del deporte con héroes que trascienden la vida, citas inspiradoras, gráficos, fotografías, más de 60 objetos y memorias de los fanáticos. Un video de seis minutos producido con La Vida Baseball capta la energía y la emoción del béisbol al tiempo que le permitirá darle un vistazo a las vidas de los jugadores latinos y latinoamericanos y sus comunidades. “¡Pleibol!” muestra la pasión y dedicación de las comunidades latinas y cómo su increíble talento ha transformado la cultura y la sociedad estadounidenses a través del lente del béisbol, el pasatiempo nacional.

Usando el béisbol para alcanzar sus sueños
“¡Pleibol! presenta las principales historias de la Liga Mayor, pero en primer lugar está arraigada en las comunidades y en la realidad de a quién se le permitió jugar a la pelota y dónde”, comentó Margaret Salazar-Porzio, curadora de la División de Vida Cultural y Comunitaria del museo. “La historia que contamos muestra cómo las latinas y los latinos han usado el béisbol para alcanzar sus sueños, desafiar los prejuicios y construir comunidades”.

A lo largo del siglo XX, en los Estados Unidos y Latinoamérica, el béisbol ofreció a los latinos oportunidades de recreación, un medio para olvidarse de las preocupaciones y “llegar a fin de mes”, un espacio socialmente aceptable para unirse a la comunidad y un campo para que los trabajadores de la agricultura y la industria se organizaran en pro de los derechos y la justicia.

En 2020, los jugadores latinos representaban alrededor del 30% de la lista de las Grandes Ligas y los latinos están incursionando como locutores, exploradores, gerentes e incluso propietarios de equipos de béisbol de las Grandes Ligas. “¡Pleibol!” se enfoca en cómo los pioneros latinos cambiaron el juego a nivel nacional en las Grandes Ligas y localmente en sus comunidades. Entre las pioneras que se muestran en la exposición se encuentran Marge Villa-Cryan, representada por su uniforme de cadete antes de convertirse en una de las pocas latinas en jugar en la All-American Girls Professional Baseball League (AAGPBL); Linda Alvarado, la copropietaria del equipo Colorado Rockies, con la chaqueta de su equipo; y Jessica Mendoza, locutora de la cadena deportiva ESPN, quien donó algunas de sus credenciales mediáticas y es ganadora de dos medallas olímpicas como jugadora del equipo de softball de los Estados Unidos. Sus objetos se exhibirán junto con obras de arte, álbumes, equipos de béisbol comunitarios y camisetas de las ligas comunitarias que muestran la importancia del béisbol en la vida cotidiana de las familias latinas. Muchos de estos objetos son nuevos en las colecciones del museo y nunca han estado en exhibición.

Exhibición itinerante
El Smithsonian Institution Traveling Exhibition Service (SITES) llevará una versión de “¡Pleibol!” a 15 ciudades hasta 2025. Actualmente, se encuentra en exhibición en el Museo histórico El Pueblo de Colorado hasta el 1 de agosto. La exhibición itinerante alienta a las organizaciones anfitrionas a destacar las historias locales a través de la inclusión de objetos de sus colecciones y comunidades. El Smithsonian también ha lanzado un conjunto de modelos interactivos en 3D con objetos de las colecciones del museo con recorridos bilingües, funcionalidad de realidad aumentada para smartphones y otras capacidades; y una colección con un Laboratorio de aprendizaje bilingüe que proporciona recursos en línea para estudiantes K-12 con historias, fotos, objetos y actividades atractivas.

Para celebrar la inauguración, el museo está planeando una serie de programas, comenzando con una apertura virtual en vivo el 9 de julio, un evento virtual “Cooking Up History” el 26 de julio que presenta los platos favoritos de los estadios, una serie de videos digitales, un evento en Hispanic Heritage Month y una fiesta hashtag #NuestroBaseball el 17 de septiembre, a través de la cual los participantes pueden compartir historias, fotos y objetos de béisbol. La información del programa se actualizará y estará disponible a través de: americanhistory.si.edu.

El museo, ubicado en Constitution Avenue N.W., entre las calles 12 y 14, reabrió recientemente. Su nuevo horario de atención al público (temporal) es de viernes a martes de 11 a. m. a 4 p. m. La admisión es gratuita, pero se requieren pases de ingreso previamente reservados. Para hacer una reservación, entre a: si.edu/visite.

COMPARTE
últimas noticias


Sucesos

El caso de Hickman's Family Farms

MS-13: "Te unís o te morís"


Política

La representante Tricia Cotham deja el Partido Demócrata para unirse al Republicano


Nacional

En Florida preparan ley contra los periodistas y medios de comunicación